Río Lonquén para niños
Datos para niños Río Lonquén |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del río Itata | |
Nacimiento | Cordillera de la Costa | |
Desembocadura | Río Itata | |
Coordenadas | 36°25′57″S 72°41′25″O / -36.4325, -72.690277777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Ñuble | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 60 km | |
Superficie de cuenca | 1075 km² | |
Mapa de localización | ||
Cuenca del río Itata, la 081. | ||
El río Lonquén es un río natural que nace en la Región de Ñuble, en Chile. Este río es muy importante porque desemboca en el río Itata, siendo su afluente más grande por el lado norte.
Contenido
¿Dónde Nace y Cómo es su Recorrido?
El río Lonquén comienza donde se unen dos arroyos más pequeños: el Trepaneo y el Itriuque. Esto ocurre a unos 5 kilómetros al este del pueblo de Ninhue.
El Camino del Río Lonquén
A lo largo de sus 60 kilómetros de recorrido, el río Lonquén atraviesa una gran área de cerros costeros. Esta zona, de unos 1075 kilómetros cuadrados, rodea la ciudad de Quirihue. El río tiene muchas ramificaciones, como si fuera un árbol con muchas venas de agua.
Afluentes del Río Lonquén
Mientras el río Lonquén avanza, recibe agua de muchos arroyos más pequeños, llamados tributarios. Algunos de los más importantes que se unen por su lado norte (o derecho) son el Vamuco, el Reloca y el Santa Rosa. Por su lado izquierdo, recibe el agua de los arroyos Giampuli, Tauco y Leuque.
¿Cómo es el Flujo de Agua del Río Lonquén?
La Dirección General de Aguas divide la cuenca del río Itata en tres grandes partes. Una de estas partes es la subcuenca del Itata, que incluye al río Lonquén.
El Régimen Pluvial del Río
El río Lonquén tiene un régimen pluvial, lo que significa que su caudal (la cantidad de agua que lleva) depende principalmente de las lluvias. Por eso, el río lleva más agua en invierno, cuando llueve más, y menos agua en verano.
Variaciones del Caudal por Estación
En los años con muchas lluvias, el río Lonquén tiene su mayor caudal entre junio y julio. El nivel más bajo de agua se ve entre enero y marzo. En los años más secos, el caudal más alto ocurre entre julio y septiembre, y el más bajo entre diciembre y mayo. El período de estiaje, cuando el río lleva menos agua, es en los meses de enero, febrero y marzo.
Historia del Río Lonquén
En el año 1899, un escritor llamado Francisco Astaburuaga describió el río Lonquén en su libro Diccionario geográfico de la República de Chile.
Descripción Antigua del Río
Astaburuaga mencionó que el río Lonquén nace en las montañas del departamento de Itata, cerca del pueblo de Pocillas. Dijo que el río corre hacia el oeste, pasando por el cerro de Ninhue, y luego hacia el suroeste. Finalmente, se une al río Itata después de recorrer unos 60 kilómetros.
Nombres Antiguos y Características
En algunas partes de su recorrido, al río Lonquén se le conocía como "riachuelo del Guindo", por un terreno que bañaba. En su parte baja, a veces lo llamaban Santa Rosa. Aunque el río recibe agua de varios arroyos, su caudal no es muy grande, excepto en invierno. Las orillas del río suelen ser irregulares, pero son aptas para la agricultura.
Más Información
- Hidrología de Chile
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lonquén River Facts for Kids