Río Azufre para niños
Datos para niños Río Azufre |
||
---|---|---|
![]() Instalaciones del "Complejo Industrial Azufrero de Tacora", entre el volcán Tacora y el río Azufre
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Lluta | |
Nacimiento | Volcán Tacora | |
Desembocadura | Río Lluta | |
Coordenadas | 17°50′20″S 69°42′26″O / -17.838888888889, -69.707222222222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Arica y Parinacota | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 20 km | |
Caudal medio | 30-50 l/s en régimen natural. | |
Mapa de localización | ||
Cuencas hidrográficas del norte de Chile. El Azufre pertenece a la cuenca 012, del río Lluta. | ||
El río Azufre es un río especial que nace en las montañas de los Andes, cerca del volcán Tacora. Este volcán se encuentra en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota en Chile. El río Azufre fluye hacia el sur hasta unirse con el río Caracarani, y juntos forman el río Lluta.
Contenido
¿Dónde se encuentra el río Azufre?
Un río que cruza fronteras
El río Azufre tiene un recorrido muy interesante. Nace en Chile, luego cruza la frontera hacia Perú y, después de un tramo, vuelve a entrar en Chile. Por esta razón, la cuenca del río Lluta, a la que pertenece el río Azufre, se considera una cuenca binacional, es decir, que abarca dos países.
¿Por qué se llama río Azufre?
El nombre de este río se debe a que sus aguas tienen un alto contenido de azufre. En el pasado, este mineral era extraído por empresas mineras cerca del volcán Tacora. Aunque en 2010 ya no se trabajaba tanto, el azufre sigue siendo una característica importante del río. En las zonas más altas del río, se pueden encontrar rocas volcánicas que se formaron hace millones de años, en un periodo llamado Mioceno.
¿Cómo es el caudal del río Azufre?
Flujo de agua y sus variaciones
El caudal es la cantidad de agua que lleva un río. Se sabe que parte del agua del río Azufre es desviada para otros usos. Sin embargo, en su estado natural, el río puede llevar entre 30 y 50 litros de agua por segundo.
La cantidad de agua en el río Lluta, que incluye al río Azufre, cambia a lo largo del año. La mayor cantidad de agua se observa entre enero y marzo. Esto ocurre por las lluvias de verano en el altiplano, un fenómeno conocido como "Invierno Altiplánico". Durante los meses de abril a diciembre, el río lleva menos agua debido a la falta de lluvias. A veces, en invierno, puede haber pequeños aumentos de caudal por lluvias ocasionales. Los meses con menos agua suelen ser septiembre, octubre y noviembre.
Historia del río Azufre
Descripciones antiguas del río
Hace mucho tiempo, en 1899, un geógrafo llamado Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió sobre el río Azufre en su libro "Diccionario Geográfico de la República de Chile". Él mencionó que el río nacía en los cerros Ancochallani y Tacora, y que sus aguas tenían materias sulfúreas.
Otro geógrafo, Luis Risopatrón, también describió el río en su "Diccionario Jeográfico de Chile" en 1924. Él notó que el río recibía aguas de las faldas de la sierra de Guailillas y que sus aguas termales contenían varios minerales.
Cerca del volcán Tacora, existió en el pasado un lugar llamado "Complejo Industrial Azufrero de Tacora". Este complejo tenía un pequeño pueblo llamado Aguas Calientes.
¿Cómo se usa el agua del río Azufre?
Proyectos para el agua del río Lluta
Desde finales de los años 1960, se ha desviado parte del agua del río Azufre. Esta agua se lleva a unos estanques especiales para que se evapore. El objetivo es reducir la cantidad de elementos que podrían ser dañinos en el río Lluta, ya que sus aguas se usan para la agricultura.
En 1968, se propusieron varias ideas para mejorar el suministro de agua en la zona. Algunas de estas ideas incluían:
- Construir una represa en Chironta para almacenar agua.
- Detener las actividades en algunas minas y desviar completamente las aguas del río Azufre para evitar que contaminaran el río Lluta.
- Trasladar agua desde el río Caquena a través de un canal especial. Este canal llevaría el agua al río Colpitas para que finalmente llegara al río Lluta.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile