robot de la enciclopedia para niños

Queen Sofía Spanish Institute para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Queen Sofía Spanish Institute
(Instituto Español Reina Sofía)
Spanish Institute NYC 002.JPG
Sede de la organización en Nueva York.
Spanish Institute NYC 001.JPG
Tipo Institución cultural
Objetivos Intercambio cultural y académico entre el mundo hispano y los Estados Unidos.
Fundación 18 de mayo de 1954
Sede central 575 Avenida Madison, planta 10
Nueva York, Estados Unidos 10022
Personas clave Carlos Cordón-Cardó(Chairman), David Askren (Presidente), Patrice Degnan Erquicia(Executive Director), Peggy Holder Jones (Administrative and Accounting Director) and Isabel Rivero (Media Specialist)
Coordenadas 40°46′08″N 73°57′57″O / 40.7689, -73.9658
Sitio web queensofiaspanishinstitute.org

El Queen Sofía Spanish Institute (Instituto Español Reina Sofía) es una organización cultural ubicada en Nueva York. Su principal objetivo es promover la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes. También busca fomentar el intercambio cultural entre el mundo hispano y los Estados Unidos. Su oficina se encuentra en el 575 de la Avenida Madison, en Manhattan.

Historia del Instituto Español Reina Sofía

¿Cuándo se fundó el Instituto?

Archivo:06 18 2022 Queen Sofía Spanish Institute plaque
Placa en la fachada del edificio del Instituto con información sobre su construcción en 1926 y compra en 1965 para el Instituto Español.

El Instituto fue fundado el 18 de mayo de 1954. Nació como una organización sin fines de lucro. Su propósito era "estimular el interés en la cultura, historia y costumbres" del mundo hispanohablante en los Estados Unidos, y viceversa.

En 1965, una filántropa llamada Margaret Rockefeller Strong ayudó a salvar un edificio histórico. Este edificio, ubicado en 684 Park Avenue, iba a ser demolido. Gracias a su apoyo económico y al de la Fundación McMicking, el Instituto pudo comprarlo. Así, el edificio se convirtió en su sede.

En 1978, el Instituto creó la Cena de la Medalla de Oro. Este evento reconoce a personas que han contribuido al conocimiento internacional de España e Iberoamérica. Los primeros en recibir esta medalla fueron Henry Ford II y Andrés Segovia.

¿Por qué cambió de nombre el Instituto?

En 2003, el Instituto cambió su nombre a "Queen Sofía Spanish Institute". Esto fue para reconocer a la Reina Sofía de España como su patrocinadora.

En 2014, el Instituto tomó una decisión importante. Vendió su edificio para poder concentrarse mejor en su misión. Desde entonces, ha fortalecido sus actividades. Colabora con otras escuelas y programas educativos. También organiza eventos culturales.

Por ejemplo, en 2018, el Instituto se asoció con la Hispanic Society. Juntos crearon un programa educativo sobre su colección de mapas y globos. Otros socios importantes incluyen el Instituto Cervantes y Hunter College.

El Instituto también organiza una ceremonia anual. En ella, entrega el "Premio Princesa Sofía a la Excelencia". Este premio reconoce a personas u organizaciones. Se les honra por su contribución al conocimiento de España y América.

¿Quién dirige el Instituto?

El presidente y CEO del Instituto es David Askren. La directora ejecutiva, desde septiembre de 2017, es Patrice Degnan Erquicia.

Actividades y Eventos Culturales

El Instituto organiza muchas actividades artísticas. Por ejemplo, apoya exposiciones y conferencias sobre arte. También promueve las artes escénicas, como conciertos y presentaciones.

Además, el Instituto celebra eventos de gastronomía. Estos buscan dar a conocer la comida de los países hispanohablantes. Así, unen a las personas a través de la cultura culinaria.

El Instituto también entrega un premio de traducción cada dos años. Este premio reconoce a los traductores. Ellos ayudan a que las obras del español sean conocidas en inglés.

Finalmente, el Instituto organiza conferencias de historia y educación. Estas charlas enriquecen el intercambio de conocimientos entre el mundo hispano y los Estados Unidos.

La Gala de Oro del Instituto

Historia de la Gala de Oro

Desde 1978, la Medalla de Oro del Instituto Español se entregaba anualmente. Reconocía a personas de Estados Unidos y del mundo hispano. Se les premiaba por sus aportaciones a las relaciones entre ambas culturas. Esta gala era una fuente importante de fondos para las actividades del Instituto.

Entre los primeros ganadores de la Medalla de Oro estuvieron Henry Ford, James Michener y los cantantes Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Pablo Casals y José Carreras.

Medallistas Destacados del Siglo XXI

En la Gala de 2010, los medallistas incluyeron a Diane von Fürstenberg y al Equipo de Fútbol Nacional español. Otros premiados fueron la Duquesa de Alba en 2008, Penélope Cruz y el expresidente Bill Clinton en 2007. También el alcalde Michael R. Bloomberg en 2006 y el Dr. Henry Kissinger en 2005.

En 2003, se entregó una medalla conmemorativa especial. Fue para el Rey Juan Carlos I y la Reina Sofía de España. Otros medallistas incluyen a la diseñadora de moda Carolina Herrera en 1997 y a Oscar de la Renta en 1993. En 2013, los ganadores de la Medalla de Oro fueron Antonio Banderas y Hillary Clinton.

Actualmente, el Instituto ya no organiza la Gala de la Medalla de Oro. En su lugar, en 2023, el Premio Sophia a la Excelencia fue otorgado a Gloria Estefan y Emilio Estefan, entre otros.

Premio de Traducción del Instituto

El Instituto Español Reina Sofía creó un premio de $10,000. Se entrega cada tres años. Su objetivo es aumentar el interés por la literatura española en los Estados Unidos. Este premio honra la mejor traducción al inglés de una obra de un autor español.

El primer premio se entregó en 2010. Fue para Edith Grossman por su traducción de "Un Manuscrito de Cenizas" de Antonio Muñoz Molina. Este premio celebra el trabajo y la dedicación de los traductores.

Una nueva iniciativa del Instituto es la selección de un comité de lectura. Este comité está formado por escritores, académicos y traductores. Ellos eligen la mejor traducción de una obra de ficción escrita en español.

Los miembros del comité incluyen a:

  • Lila Zemborain, quien preside el comité y dirige el programa de escritura creativa en español en NYU.
  • Allen Young, ganador del premio de traducción en 2018.
  • Leslie Harkema, profesora en Yale, que enseña sobre cultura y literatura española moderna.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Queen Sofía Spanish Institute Facts for Kids

kids search engine
Queen Sofía Spanish Institute para Niños. Enciclopedia Kiddle.