La Aldea de Puy de Cinca para niños
Datos para niños La Aldea de Puy de Cinca |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de La Aldea de Puy de Cinca en España | ||
Ubicación de La Aldea de Puy de Cinca en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Ubicación | 42°13′19″N 0°14′39″E / 42.22194444, 0.24416667 | |
• Altitud | 558 metros | |
Población | 4 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 22439 | |
La Aldea de Puy de Cinca (en aragonés, Pui de Cinca) es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en el municipio de Secastilla, dentro de la comarca de la Ribagorza, en la provincia de Huesca, Aragón.
Contenido
¿Qué significa "Puy de Cinca"?
La palabra Puy viene del latín "podium", que significa colina o pueyo. Así, el nombre Puy de Cinca quiere decir "la colina del Cinca", haciendo referencia al río cercano.
Breve historia de La Aldea de Puy de Cinca
La primera vez que se menciona este lugar en documentos fue en el año 1174. En ese momento, se le conocía como Puy de Cincha. Los siglos XVI y XVII fueron los de mayor importancia para el pueblo. En esa época, era incluso más grande y relevante que Secastilla.
En 1414, el rey Fernando I entregó el pueblo, junto con Clamosa, a Juan de Moncayo. Desde entonces, La Aldea de Puy de Cinca pasó a formar parte de la Baronía de Clamosa. Más tarde, en 1571, las iglesias de Puy de Cinca y "Lardea" (La Aldea) se unieron al obispado de Barbastro. Esto ocurrió después de que el papa Pío V creara este obispado.
En 1578, Martín de Bolea y Castro, un señor importante de la zona, permitió que Lupercio Latrás reuniera a la gente de Clamosa y Puy de Cinca para apoyar a un líder local. Tres años después, en 1581, Martín de Bolea ayudó a financiar importantes arreglos en la ermita del Romeral.
Lugares históricos y edificios
Edificios religiosos
- Iglesia de San Esteban: Esta iglesia tiene orígenes muy antiguos, de la época románica. Fue renovada en los siglos XVI y XVII. Al principio, solo tenía una nave (un espacio principal). Después de las reformas, se le añadieron dos naves más, capillas a los lados y una torre con campanas de cuatro pisos.
- Ermita del Romeral: Es un edificio de forma rectangular con una parte trasera semicircular. Su techo tiene una forma especial llamada bóveda de cañón apuntada.
- Ermita de San Pedro Mártir: Fue construida a principios del siglo XVIII. Está muy cerca de la iglesia principal. Es un templo moderno con una sola nave y un techo a dos aguas.
- Ermita de San Martín: También fue construida a principios del siglo XVIII.
- Ermita de Santa Águeda: Otra ermita construida a principios del siglo XVIII.
Edificios civiles
- Casa Vidal: Era una casa muy grande que incluso tenía su propia capilla privada en el primer piso. Esta capilla estaba dedicada a San Roque y tenía decoraciones con dibujos de plantas. Hoy en día, la casa está en ruinas.
¿Cuánta gente vive en La Aldea de Puy de Cinca?
La Aldea de Puy de Cinca tuvo su mayor número de habitantes en 1860, con 216 personas y treinta casas habitadas. Para el año 1900, la población había bajado a 155 habitantes. Este número se mantuvo más o menos igual hasta los años 60. En esa década, el pueblo fue abandonado porque sus campos quedaron bajo el agua debido a la construcción del embalse del Grado. Sin embargo, en 2014, una pareja decidió mudarse allí y el pueblo volvió a tener habitantes.
Gráfica de evolución de La Aldea de Puy de Cinca entre 2014 y 2020 |
![]() |
Población según el padrón municipal de 2014 a 2020 del INE. |
Costumbres y celebraciones
Fiestas principales
Las fiestas más importantes se celebraban el 8 de septiembre, en honor a la Virgen del Romeral. Las fiestas menores eran el 26 de diciembre, dedicadas a San Sebastián.
Otras celebraciones
Además de las fiestas principales, el pueblo tenía otras celebraciones a lo largo del año:
- 5 de febrero: Para la fiesta de Santa Águeda, se hacía una misa en su ermita. También se encendían hogueras y las mujeres del pueblo organizaban una alifara, que era una comida compartida para celebrar.
- Lunes de Pascua: Se hacía una caminata especial (romería) a la ermita de San Martín. Participaban los habitantes de La Aldea de Puy de Cinca y de otros pueblos cercanos como Secastilla, Clamosa, Pano, Panillo, Lapenilla y Grustán.
- 29 de abril: Se celebraba una fiesta en la ermita de San Pedro Mártir con misa y reparto de limosnas.
- 9 de mayo: La gente subía en romería a la cruz de San Gregorio para bendecir los campos. Había otra cruz similar en el camino hacia Graus, llamada "La Figuera".
- 23 de junio: Fiesta de San Juan. Como en otros lugares, se realizaban rituales para evitar enfermedades y se tendía la ropa al aire libre para protegerla de las polillas.
- 16 de agosto: Si algún miembro de la familia Vidal se enfermaba, se hacía una celebración especial en la capilla de su casa, con la participación de todo el pueblo.
- 12 de octubre: Se celebraba la Fiesta del Pilar. La familia de Casa Plana organizaba los actos religiosos.