Punkurí para niños
Punkurí es un importante lugar arqueológico que se encuentra entre los pueblos de Nepeña y San Jacinto, en la orilla derecha del río Nepeña, en la provincia de Santa, departamento de Áncash, en Perú.
Su nombre, "Punkurí", viene de dos palabras quechuas: punku o pungu, que significa "puerta", y chucu, que significa "casco". El famoso arqueólogo Julio C. Tello estimó que este lugar fue habitado entre los años 2000 y 1400 antes de Cristo, ubicándolo en los periodos Arcaico y Formativo Temprano.
Se ha confirmado que Punkurí fue un templo construido por la antigua Cultura Sechín. Esto se sabe por cómo está hecho y por los estudios que se han realizado para calcular su antigüedad. Es posible que el templo también haya sido usado por otras culturas que vivieron después de la Cultura Sechín.
Contenido
¿Cómo es el Templo de Punkurí?
Punkurí es una construcción hecha con adobes de barro, que son como ladrillos de tierra. Tiene una altura de unos 3 metros y ocupa un área de aproximadamente 3000 metros cuadrados. Los adobes usados para construirlo tienen formas especiales, como conos o conos truncados, y fueron moldeados a mano. Cada uno pesaba alrededor de 40 kilogramos.
El Templo de Barro Más Antiguo
Punkurí es considerado el templo de barro más antiguo de América antes de la llegada de los europeos. Fue construido en tres etapas, creciendo en tamaño y altura, y su entrada principal mira hacia el norte. En el pasado, tenía columnas cilíndricas decoradas con muchos colores y grabados. También había una escultura de un puma (un felino grande) que estaba acostado en las primeras gradas de la escalera del templo, pero hoy está muy dañada. Los relieves de colores de las primeras etapas de construcción también están destruidos.
¿Quién Descubrió Punkurí?
Punkurí estuvo cubierto por tierra y lodo durante muchos siglos, como si una gran masa de tierra hubiera cubierto todo el valle. Fue descubierto en el año 1933 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello. Él encontró que el templo tenía diferentes niveles de construcción. En los niveles más bajos, había estructuras de piedra con decoraciones al estilo de la Cultura Chavín. Sobre estas, se construyeron nuevos edificios en los niveles superiores. Tello también encontró un ídolo de piedra y barro con la forma de un felino pintado de varios colores, una tumba con los restos de una mujer, y un patio decorado con pequeñas piezas de turquesa.
¿Qué le Pasó al Templo de Punkurí?
A lo largo del tiempo, el templo de Punkurí sufrió daños por fenómenos naturales como el Fenómeno del Niño. Pero, lamentablemente, también fue dañado por algunas personas de la zona. Llevados por ideas equivocadas y supersticiones, creyeron que Punkurí era un lugar relacionado con el mal. Por esta razón, destruyeron y saquearon el templo, especialmente la figura del felino, usando herramientas como martillos. Pensaban que así evitarían desgracias.
¿Cómo se Restaura el Templo?
Gracias al esfuerzo del arqueólogo peruano Lorenzo Samaniego, quien fue enviado por la Universidad Nacional del Santa, y con el apoyo de Agroindustrias San Jacinto, se han iniciado trabajos para proteger y mostrar el valor de este importante templo. Se ha declarado una gran área alrededor de Punkurí como zona protegida para la investigación, observación y visitas. Además, se ha creado un pequeño museo de sitio, un jardín botánico y una réplica del ídolo de Punkurí. Todo esto ayuda a que las personas valoren más el pasado de la región, especialmente en los valles de Nepeña, Casma y Lacramarca. Este es solo el primer paso para recuperar muchos otros testimonios de la historia de Áncash.
Más Información
Véase también
En inglés: Punkurí Facts for Kids