robot de la enciclopedia para niños

Proyecto Conectoma Humano para niños

Enciclopedia para niños

El Proyecto Conectoma Humano (HCP) es una iniciativa científica muy importante que duró cinco años. Fue apoyado por dieciséis grupos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) en Estados Unidos. Este proyecto se dividió entre dos grandes grupos de investigación.

El proyecto comenzó en julio de 2009. Fue uno de los primeros grandes desafíos del plan de los NIH para entender mejor el cerebro. En septiembre de 2010, los NIH anunciaron que darían dinero a dos grupos. Uno recibió 30 millones de dólares para cinco años y estaba liderado por la Universidad Washington en San Luis y la Universidad de Minnesota. El otro recibió 8.5 millones de dólares para tres años y lo dirigían la Universidad de Harvard, el Hospital General de Massachusetts y la Universidad de California en Los Ángeles.

El objetivo principal del Proyecto Conectoma Humano es crear un "mapa de red" del cerebro. Este mapa ayuda a entender cómo se conectan las diferentes partes del cerebro humano cuando está sano. También busca crear una gran cantidad de información que sirva para investigar problemas del cerebro como la dislexia, el autismo, la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia.

Qué es el Conectoma Humano y por qué es importante

El conectoma es como un mapa completo de todas las conexiones en el cerebro. Imagina que el cerebro es una ciudad y las neuronas son edificios. El conectoma sería el mapa de todas las calles y carreteras que conectan esos edificios. Entender estas conexiones es clave para saber cómo funciona el cerebro.

¿Por qué estudiamos el conectoma?

Estudiar el conectoma nos ayuda a comprender cómo pensamos, sentimos y nos movemos. También es fundamental para investigar enfermedades que afectan el cerebro. Al comparar los conectomas de personas sanas con los de personas con ciertas condiciones, los científicos pueden encontrar diferencias que les ayuden a entender mejor esas condiciones y buscar nuevas formas de ayudar.

Cómo se estudia el cerebro en el Proyecto Conectoma Humano

Para crear estos mapas del cerebro, los científicos usan tecnologías avanzadas que no necesitan cirugía. Estas tecnologías permiten ver las conexiones del cerebro de forma segura.

Técnicas de imagen cerebral

Los investigadores utilizan varias técnicas de imagen para "ver" el cerebro por dentro:

  • IRMf: Esta técnica mide los cambios en el flujo sanguíneo del cerebro. Así, pueden ver qué partes del cerebro están más activas cuando una persona está en reposo o haciendo una tarea.
  • MEG: Mide los pequeños campos magnéticos que producen las neuronas cuando se comunican.
  • EEG: Registra la actividad eléctrica del cerebro a través de sensores colocados en el cuero cabelludo.
  • IRM de difusión: Esta es una forma especial de IRM que sigue el movimiento del agua en el cerebro. Como el agua se mueve de forma diferente en distintos tipos de tejidos, ayuda a mapear las "carreteras" o fibras que conectan las neuronas.

Estas técnicas permiten a los científicos crear mapas de las grandes redes del cerebro, no de neuronas individuales. Es como ver las autopistas principales en lugar de cada callejón.

Los equipos de investigación del Proyecto Conectoma Humano

El Proyecto Conectoma Humano fue un esfuerzo conjunto de muchos científicos y universidades. Dos grandes grupos de investigación lideraron este trabajo.

El Consorcio WU-Minn

Este grupo se encargó de mapear los conectomas de 1,200 adultos sanos. Incluyeron a gemelos y hermanos de 300 familias. Al estudiar a gemelos idénticos y fraternos, los científicos pueden entender cuánto influyen los genes y el ambiente en cómo se forman las conexiones del cerebro.

Este consorcio usó una combinación de las técnicas de imagen mencionadas. Decenas de investigadores de nueve instituciones diferentes trabajaron juntos en este proyecto. La información obtenida se hizo pública para que otros científicos de todo el mundo pudieran usarla.

El Consorcio MGH/Harvard-UCLA

Este otro grupo se centró en mejorar la tecnología de resonancia magnética, especialmente la IRM de difusión. Su objetivo era conseguir imágenes de las conexiones del cerebro con mayor detalle, calidad y rapidez.

Para esto, usaron un escáner de resonancia magnética muy potente, mucho más avanzado que los sistemas normales. Este escáner les permitió ver las conexiones del cerebro con una claridad nunca antes vista. Ambos consorcios compartieron sus datos y algunos participantes fueron escaneados por ambos grupos para comparar resultados.

Entendiendo la relación entre el cerebro y el comportamiento

Para saber cómo las conexiones del cerebro afectan lo que hacemos y cómo nos comportamos, el Proyecto Conectoma Humano también realizó muchas pruebas. Estas pruebas evaluaron una gran variedad de habilidades humanas, como la memoria, la atención y la forma de resolver problemas. Usaron herramientas especiales desarrolladas por los NIH para evaluar el funcionamiento del cerebro y el comportamiento.

El Proyecto Conectoma Humano en la cultura popular

La banda de rock alternativo Muse usó una imagen basada en los datos del Proyecto Conectoma Humano para la portada de su sexto álbum, llamado The 2nd Law.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Human Connectome Project Facts for Kids

  • Conectoma
  • Connectomica
  • Connectograma
kids search engine
Proyecto Conectoma Humano para Niños. Enciclopedia Kiddle.