Promoción de la salud para niños
La promoción de la salud es un proceso que ayuda a las personas a tener más control sobre su bienestar para mejorarlo. Se trata de estudiar cómo podemos favorecer una mejor salud en toda la población.
Según la importante Carta de Ottawa de 1986, la promoción de la salud busca dar a las personas las herramientas necesarias para mejorar su bienestar y tener más control sobre él. Esta carta propone cinco áreas clave para lograrlo:
- Crear políticas públicas que apoyen la salud.
- Diseñar ambientes que sean buenos para la salud.
- Ayudar a las personas a desarrollar habilidades para cuidarse.
- Fortalecer la acción comunitaria para que todos trabajen juntos.
- Reorientar los servicios de salud para que se enfoquen más en prevenir y promover.
Una idea importante en la promoción de la salud es la Teoría de la Salutogénesis, creada por Aaron Antonovsky. Esta teoría se enfoca en entender qué es lo que nos hace estar sanos, en lugar de solo mirar lo que nos enferma.
Imagina la vida como un río. Desde el punto de vista de la salutogénesis, el río fluye y cada persona aprende a "nadar" frente a los desafíos, usando los recursos y habilidades que ha aprendido para mantenerse a flote y avanzar.
La promoción de la salud se basa en muchas áreas de conocimiento como la medicina, la sociología (que estudia la sociedad), la psicología (que estudia la mente), la comunicación y la pedagogía (que estudia la enseñanza). También usa herramientas como la abogacía (defender una causa) y cambios en la forma en que se organizan las cosas.
Desde hace mucho tiempo, los médicos han notado que la enfermedad está muy relacionada con el entorno social y cultural de las personas. En la época moderna, se hizo más claro que las condiciones sociales y económicas influyen mucho en los problemas de salud.
Contenido
Estrategias clave para promover el bienestar
La promoción de la salud tiene cuatro líneas de acción principales para ayudar a las personas a vivir mejor:
1. Crear entornos que favorezcan el bienestar
La promoción de la salud busca hacer cambios en nuestro alrededor para que sea más fácil estar sanos. Esto incluye los lugares donde pasamos nuestro día a día, como:
- Escuelas y universidades.
- Hogares y lugares de trabajo.
- Mercados y otros espacios comunes.
Estos entornos son muy importantes para nuestra salud a lo largo de toda la vida.
2. Impulsar la participación de la comunidad
Cuando las personas participan activamente, no solo se sienten mejor, sino que las acciones de promoción de la salud son más efectivas y duraderas. Promover la salud significa crear espacios donde la gente pueda participar, trabajar en equipo y fortalecer las capacidades de las comunidades. Así, pueden defender sus propias necesidades y puntos de vista. También es clave dar poder a las personas y comunidades para que puedan tomar decisiones importantes que afecten su vida.
3. Fortalecer la colaboración entre sectores
Una buena forma de manejar la salud implica que diferentes áreas trabajen juntas, que la sociedad participe y que haya igualdad. Es muy importante considerar cómo las decisiones en áreas como la educación, el empleo, la economía, la vivienda, el transporte o el urbanismo afectan la salud. Por eso, para promover la salud, es esencial que todo el gobierno y la sociedad trabajen unidos para encontrar soluciones que mejoren el bienestar. La ciencia muestra que tener un trabajo estable, un buen nivel de estudios o ingresos, mejores condiciones de vivienda, o más zonas verdes para caminar, influye directamente en nuestra salud. Los gobiernos locales son muy importantes en la promoción de la salud porque pueden actuar en los entornos, trabajar con diferentes sectores, incluir a la comunidad y adaptar las acciones a las necesidades de cada lugar.
4. Mejorar los sistemas de salud
Desde la Carta de Ottawa, la promoción de la salud ha tomado un papel central. Se reconoce que los sistemas de salud no solo deben ofrecer servicios médicos, sino que deben cambiar su enfoque para poner las necesidades de las personas en el centro y atenderlas de forma integral. La promoción de la salud es clave para fortalecer los sistemas de salud y su capacidad de responder a las necesidades de las personas, familias y comunidades, buscando asegurar el mayor nivel de bienestar posible con igualdad. Cada vez que una persona tiene contacto con un servicio de salud, es una oportunidad no solo para recibir atención, sino también para conocer sus condiciones de vida y trabajo, su entorno familiar y social, y conectarla con los recursos de su comunidad. También permite coordinarse con otros servicios, como los de protección social o vivienda, para atender las necesidades que se detecten. El sector de la salud debe hacer que la promoción de la salud sea más relevante y trabajar con las comunidades para crear condiciones de vida saludables, basándose en la atención primaria de salud.
Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud
El término "promoción de la salud" fue definido por Hugh Leavell y Edwin G. Clark en 1953, dentro de las acciones de medicina preventiva. Más tarde, la Declaración de Alma-Ata (1978) la incluyó como una actividad dentro de la atención primaria de salud (APS).
En 1986, la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud dio origen a la Carta de Ottawa. Después, la Declaración de Adelaida (1988) destacó la importancia de crear políticas públicas que favorezcan la salud. La Conferencia de Sundswall (1991) resaltó que el ambiente físico, el ambiente socioeconómico y el ambiente político deben apoyar la salud.
En la Conferencia de Yakarta (1997), se analizaron los efectos de la Carta de Ottawa a nivel mundial. La Declaración sobre la Adaptación de la Promoción de la Salud al Siglo XXI identificó cinco prioridades:
- Promover la responsabilidad social por la salud.
- Aumentar las inversiones para el desarrollo de la salud.
- Fortalecer las alianzas para la salud.
- Aumentar la capacidad de las comunidades y dar poder a las personas.
- Fortalecer la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.
A principios del siglo XXI, la Declaración de México (2000) estableció el compromiso de que la promoción de la salud fuera una estrategia fundamental en los planes de los países. Este compromiso se reafirmó en la Carta de Bangkok (2005), que estableció medidas para abordar los factores que influyen en la salud en un mundo globalizado.
La 7ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, en Nairobi, propuso más de 70 acciones para mejorar la promoción de la salud (2009). La Conferencia de Helsinki (2013) se centró en el enfoque "Salud en Todas las Políticas", que considera que la salud depende mucho de factores externos al sector sanitario. Por eso, una política de salud efectiva debe considerar todas las áreas, como las políticas sociales, económicas, ambientales, educativas y de investigación.
La Declaración de Shanghái sobre la Promoción de la Salud (2016) es el resultado de la última conferencia mundial. Establece compromisos para adoptar políticas que promuevan la salud, conectando el bienestar con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Principios básicos para la promoción de la salud
La Organización Mundial de la Salud ha establecido principios generales para la promoción de la salud:
- Asegurar que el ambiente, que está más allá del control individual, sea favorable a la salud.
- Combinar diferentes métodos, como la comunicación, la educación, las leyes, las medidas económicas, los cambios en la organización y el desarrollo comunitario.
- Buscar la participación efectiva de la población, fomentando la autoayuda y animando a las personas a encontrar sus propias formas de promover la salud en sus comunidades.
Áreas de acción de la Carta de Ottawa
- Construir políticas públicas saludables: La salud debe ser una prioridad en los planes de los gobiernos. Quienes toman decisiones en diferentes sectores deben saber cómo sus acciones afectan la salud. La participación social es muy importante para esto.
- Crear ambientes que favorezcan la salud: El entorno físico y social influye en la salud. Puede ser directamente, como cuando hay sustancias dañinas en el ambiente, o indirectamente, como cuando se promueven ciertos hábitos de alimentación. Un ejemplo es el concepto de ambiente obesigénico, que se refiere a un entorno que facilita el aumento de peso.
- Reforzar la acción comunitaria: La comunidad puede participar activamente en decidir qué es lo más importante, en los programas de acción, en la toma de decisiones y en la ejecución de los programas de promoción de la salud. Sin esta participación, los programas pueden ser solo de ayuda y no promover realmente la salud.
- Desarrollar habilidades personales: A través del aprendizaje y el desarrollo de capacidades y comportamientos en las personas, también se puede promover la salud. Estas actividades se pueden realizar en lugares como las escuelas, los trabajos y la familia.
- Reorientar los servicios de salud: Se debe dar más importancia a la atención médica preventiva y promotora, en lugar de solo la atención médica para curar enfermedades. Esto se puede ver en los presupuestos, en la distribución del personal y en otros indicadores. Es necesario que los servicios de salud se enfoquen en la promoción de la salud y en la atención primaria.
Declaración de Yakarta
La Declaración de Yakarta (1997) confirmó que las estrategias y áreas de acción mencionadas son esenciales para todos los países. Además, hay pruebas claras de que:
- Los enfoques completos para el desarrollo de la salud son los más efectivos. Aquellos que combinan las cinco estrategias son más eficaces que los que usan solo una.
- Los diferentes entornos (escuelas, trabajos, etc.) ofrecen oportunidades prácticas para aplicar estas estrategias.
- La participación es esencial para mantener los esfuerzos. Las personas deben ser el centro de las acciones de promoción de la salud y de las decisiones para que sean efectivas.
- La educación en salud fomenta la participación. El acceso a la educación y la información es clave para una participación efectiva, al igual que dar poder a las personas y comunidades.
La Declaración de Yakarta identificó cinco prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI:
- Promover la responsabilidad social por la salud.
- Aumentar las inversiones para el desarrollo de la salud.
- Ampliar la colaboración para la promoción de la salud.
- Aumentar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de las personas.
- Asegurar una infraestructura para la promoción de la salud.
Educación para la salud
Como se mencionó, la promoción de la salud no solo abarca el ámbito de la salud, sino también la investigación, la educación, el gobierno y otros sectores sociales. Esto se debe a que las acciones que se llevan a cabo son sociales, económicas, políticas y psicológicas. Por lo tanto, la educación para la salud es parte de la Promoción de la Salud.
El significado de la educación para la salud ha cambiado con el tiempo, según las ideas de salud y educación de cada época y las necesidades de la sociedad.
Según Perea, la educación para la salud "es un proceso de aprendizaje continuo que comienza en la infancia. Busca que las personas se conozcan a sí mismas en todos los aspectos, tanto individuales como sociales, y también que conozcan el ambiente que les rodea, para poder tener una vida sana y participar en la salud de la comunidad."
Salleras explica que la educación sanitaria tiene como objetivos que la salud sea un bien de todos, cambiar comportamientos negativos, promover comportamientos positivos, impulsar cambios en el ambiente y capacitar a las personas para que participen en las decisiones sobre salud en su comunidad.
Álvarez explica que "la educación para la salud busca transmitir conocimientos que motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de comportamientos que ayuden a mantener la salud del individuo, la familia y la comunidad, para lograr estilos de vida saludables. Debe lograr que las personas conozcan y analicen las causas sociales, económicas y ambientales que influyen negativamente en la salud; y desarrollar habilidades para que las personas: deseen vivir sanas, sepan cómo lograr la salud, hagan lo necesario, individual y colectivamente, para mantener la salud, y busquen ayuda cuando la necesiten."
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Health promotion Facts for Kids
- atención primaria de salud
- comunicación para la salud
- determinantes de la salud
- epidemiología
- facilitación social
- municipios saludables
- prevención de la enfermedad
- rehabilitación (salud)
- salud pública
- simulacro de terremoto