Prehistoria del territorio venezolano para niños
La prehistoria en el territorio de lo que hoy es Venezuela abarca un largo período que comenzó hace unos quince mil años y se extendió hasta el inicio de la llegada de los europeos en 1498 y principios del siglo XVI. Durante este tiempo, diferentes grupos humanos vivieron y se desarrollaron en estas tierras, dejando huellas de su forma de vida.
Contenido
La Prehistoria en Venezuela: Un Viaje al Pasado
La prehistoria de Venezuela se divide en varios períodos, cada uno con características únicas sobre cómo vivían las personas, qué comían y qué herramientas usaban. Estos períodos nos ayudan a entender la evolución de las sociedades antiguas en la región.
¿Cómo Vivían los Primeros Habitantes? El Período Paleoindio
El período Paleoindio, que duró desde hace unos 15.000 años hasta el 5.000 antes de Cristo, fue una época de grandes cambios. Los primeros habitantes de Venezuela eran cazadores, recolectores y pescadores. Se dedicaban a:
- Aprovechar los recursos del mar, como peces y mariscos.
- Recolectar plantas y frutos en el interior del territorio.
- Cazar animales pequeños para alimentarse.
Una característica importante de este período fue que las tribus comenzaron a establecerse en un solo lugar, adoptando un estilo de vida más sedentario en vez de moverse constantemente.
El Período Mesoindio: Nuevas Herramientas y Cultivos
El período Mesoindio se desarrolló entre el 5000 y el 1000 antes de Cristo. Durante esta etapa, las comunidades continuaron evolucionando.
- Hacia el 5500 antes de Cristo, en las costas, se encontraron montículos de conchas de ostras y otros productos marinos, junto con herramientas de piedra como cantos rodados, lascas y pulidores de arenisca.
- En Venezuela, las primeras piezas de cerámica, que son objetos hechos de barro cocido, aparecieron alrededor del 2700 antes de Cristo en la zona del Lago de Valencia. Esto muestra un avance importante en la tecnología de la época.
- El cultivo de plantas como la yuca y la batata comenzó muy temprano en la región amazónica de Venezuela, lo que indica que las personas ya estaban aprendiendo a producir sus propios alimentos.
El Período Indio: Agricultura Avanzada y Aldeas
En los últimos siglos antes de Cristo, grupos de personas que venían de lo que hoy es Colombia empezaron a llegar al suroeste de Venezuela, en los Llanos Occidentales. Estos grupos desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas:
- Construyeron terrazas de tierra para la agricultura.
- Crearon montículos elevados para sus viviendas, protegiéndolas de inundaciones.
- Diseñaron campos de cultivo con camellones artificiales, que son surcos elevados para mejorar el drenaje y la fertilidad del suelo.
Los lugares donde se han encontrado pruebas de estas construcciones se conocen hoy como Complejo Caño del Oso y La Betania.
= Desarrollo de Aldeas y Cultivos
Hacia los siglos IX y X, comenzaron a aparecer aldeas más organizadas con:
- Silos subterráneos para almacenar alimentos, lo que les permitía guardar cosechas para tiempos de escasez.
- Cultivos en laderas de montañas, aprovechando el terreno para sembrar.
Los productos principales que cultivaban eran el maíz, diversos tubérculos y frutas, lo que les proporcionaba una dieta variada y sostenible.
La Vida Antes de la Llegada Europea
Cuando los primeros exploradores europeos llegaron a Venezuela a finales del siglo XV, encontraron un territorio habitado por diversas comunidades indígenas. Estas comunidades tenían diferentes niveles de desarrollo, desde grupos que aún dependían de la caza y la recolección, hasta sociedades agrícolas más complejas con aldeas organizadas y técnicas de cultivo avanzadas. La llegada de los europeos marcó el fin de este largo período prehistórico y el comienzo de una nueva etapa en la historia de Venezuela.