robot de la enciclopedia para niños

Porfirio Díaz Machicao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Porfirio Díaz Machicao
Información personal
Nacimiento 24 de septiembre de 1909
La Paz (Bolivia)
Fallecimiento 22 de julio de 1981
La Paz (Bolivia)
Nacionalidad Boliviana
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador y periodista
Distinciones
  • Premio Nacional de Cultura (Bolivia)

Porfirio Díaz Machicao (nacido en La Paz, Bolivia, el 4 de septiembre de 1909 y fallecido en la misma ciudad el 22 de julio de 1981) fue un importante escritor, historiador y periodista boliviano. También fue el fundador y dueño del periódico "El País" en Cochabamba.

Vida y Carrera de Porfirio Díaz Machicao

Porfirio Díaz Machicao comenzó su carrera como periodista antes de cumplir los veinte años. Trabajó en el periódico "La Patria" en Oruro. A pesar de ser una persona que prefería la paz, participó como soldado en la Guerra del Chaco.

Estudios y Familia

Estudió Filosofía y Letras en la ciudad de La Paz. En Cochabamba, conoció a Maruja Alcoba, quien se convirtió en su esposa y compañera de vida.

Su Periódico y Otros Trabajos

En 1937, fundó el periódico "El País" en Cochabamba y lo dirigió hasta 1953. Un incidente grave afectó al periódico, lo que lo llevó a regresar a La Paz. Su novela Vocero se inspiró en estos hechos.

También fue profesor en la Universidad Mayor de San Andrés y director de su Biblioteca Central por 12 años. Durante este tiempo, protegió la colección de libros de Franz Tamayo y ayudó a organizar el Museo del escritor boliviano. Además, adquirió colecciones de libros de importantes pensadores que habían fallecido.

Contribuciones Culturales e Históricas

Porfirio Díaz Machicao formó parte de la comisión que viajó a París para traer de vuelta los restos del Mariscal Andrés de Santa Cruz a Bolivia. Fue miembro de varias instituciones culturales en La Paz, como "Los Amigos de la Ciudad".

Escribió para muchos periódicos importantes, incluyendo La Razón (Bolivia), El Diario (Bolivia), Última Hora, La República, La Tarde y Presencia. A principios de los años 70, dirigió el diario Novedades en La Paz.

Porfirio Díaz Machicao y la Academia Boliviana de la Lengua

En 1955, Porfirio Díaz Machicao se unió a la Academia Boliviana de la Lengua junto con el escritor Enrique Kempff Mercado. Su discurso de ingreso se tituló "La España que no conozco". Este discurso mostró su gran conocimiento sobre la historia y la literatura de España.

Fue secretario de la Academia y luego su director desde 1957 hasta 1975, cuando se retiró por motivos de salud. Asistió a congresos de Academias de la Lengua en Madrid (1956) y Bogotá (1960). En el congreso de Bogotá, representó al Gobierno de Bolivia para firmar un acuerdo. Este acuerdo buscaba que los gobiernos apoyaran económicamente a sus Academias de la Lengua.

También fue miembro de la Academia Boliviana de la Historia. Porfirio Díaz Machicao se consideraba un continuador del trabajo del escritor Alcides Arguedas.

Obras Literarias de Porfirio Díaz Machicao

Su obra más conocida es "El estudiante enfermo" (1939), que tuvo muchas ediciones.

Novelas

  • Lecturas Escolares para los Niños del Campo (1936)
  • Cuentos de dos climas
  • Los invencibles
  • Los invencibles en la Guerra del Chaco (1936)
  • El estudiante enfermo (1939)
  • Vocero – novelas de un periodista (1942)
  • Tupac Katari, la sierpe (1964)
  • Cruz de aldea (1967)
  • Historia del Rey Chiquito (1962)
  • María del valle y sus cruces (1966)
  • Trópico, Mamoré y embrujo
  • Ingobernables
  • Crónica de Crónicas
  • Imagen de América Latina en el siglo XX Tierra-Hombre
  • Testificación de la cueca
  • Camilo José Cela – párrafos sobre su vida y su obra
  • 20 lecciones sobre Bolívar
  • Cauce de palabras

Cuentos

  • Cuentos de dos climas (1936)
  • Quilco en la Raya del Horizonte

Historia

  • Historia de Bolivia (5 volúmenes, 1955-1958)

Biografías

  • Salamanca (1938)
  • Melgarejo (1944)
  • Nataniel Aguirre (1945)
  • Saavedra 1920-1925 (1954)
  • La bestia emocional (autobiografía, 1955)
  • Guzmán, Siles, Blanco, Galindo 1925-1931 (1955)
  • El ateneo de los muertos (1956)
  • Toro, Bush, Quintanilla 1936-1940 (1957)
  • Peñaranda 1940-1943 (1958)
  • Veinte lecciones sobre Santa Cruz

Antologías

  • Prosa y verso en Bolivia (4 volúmenes, 1966-1968)
  • Antología de la oratoria boliviana (1968)
  • Antología del teatro boliviano (1969)

En sus últimos años, Porfirio Díaz Machicao quiso continuar con la Antología del Teatro Boliviano, pero solo pudo publicar el primer volumen.

Premios y Reconocimientos

  • Recibió el Premio Nacional de Cultura en 1973.

Una Afición Especial

Porfirio Díaz Machicao sentía un cariño especial por los burros. Le gustaba coleccionar estatuillas de estos animales. Incluso llamó a su propiedad en Cochabamba "El Solar del Burro".

Él explicaba su aprecio por los burros diciendo: "Ahí está el burro mayor con sus hermanos. Y en cuanto al 'Solar del burro', se llama así porque tengo gran devoción por este noble animalito. La razón es exclusivamente religiosa: un burro permitió que la Sagrada Familia huyera a Egipto, durante la persecución desatada por Herodes. El burro es el salvador de El Salvador".

kids search engine
Porfirio Díaz Machicao para Niños. Enciclopedia Kiddle.