robot de la enciclopedia para niños

Polifenismo para niños

Enciclopedia para niños

El polifenismo es un fenómeno fascinante en la naturaleza. Se refiere a cuando un mismo tipo de ser vivo puede desarrollar diferentes características físicas, como su forma o color, debido a las condiciones de su ambiente. Estas características son permanentes una vez que se desarrollan.

Es importante saber que el polifenismo es diferente del polimorfismo genético. En el polifenismo, el ambiente es el que causa los cambios. En cambio, en el polimorfismo, las diferencias en las características físicas se deben a la información genética de cada individuo.

Un ejemplo claro de polifenismo son las langostas migratorias. Dependiendo de cuántas langostas haya en un lugar (la densidad de población), su cuerpo puede cambiar. Si hay muchas, se vuelven más grandes y con alas más largas para poder volar lejos y buscar nuevos lugares. Otro ejemplo es el cambio de color del pelaje en algunos animales del Ártico, que se adapta a las estaciones.

¿Cómo el ambiente cambia a los seres vivos?

Polifenismo estacional: Cambios por las estaciones

Algunos animales cambian sus características según la estación del año. Esto ocurre por factores como la temperatura o la cantidad de luz que reciben cuando son jóvenes.

Un ejemplo son las mariposas Polygonia c-album. Su apariencia cambia si nacen en los días largos del verano o en los días cortos del invierno. Las que nacen en días cortos tienen alas más oscuras. Esto les ayuda a absorber mejor el calor del sol, lo cual es útil en invierno.

En las zonas tropicales, también hay estaciones, una más cálida y húmeda y otra más fría y seca. La mariposa Bicyculus anynana de África es un buen ejemplo. En la estación seca, su color es marrón para camuflarse con las hojas secas del suelo. En la estación húmeda, desarrollan manchas redondas en sus alas que parecen ojos. Estas manchas asustan a los animales que quieren comérselas. La temperatura durante la etapa de pupa (cuando la oruga se transforma en mariposa) decide qué tipo de mariposa nacerá. Si la temperatura es baja, será de estación seca; si es alta, de estación húmeda.

Polifenismo nutricional: La comida importa

La cantidad y calidad de lo que come un animal cuando es joven puede determinar cómo será de adulto.

Un caso muy conocido es el de las abejas. El tamaño de la larva hembra y lo que come decide si se convertirá en una abeja obrera o en una reina. Si una larva se alimenta de un alimento especial llamado jalea real, sus ovarios y otras partes de su cuerpo se desarrollan más. Esto la convierte en una reina, que es la encargada de poner huevos en la colmena.

En las hormigas, también se ve este tipo de polifenismo. La alimentación de las larvas influye en si se convertirán en obreras, soldados o reinas.

Polifenismo por depredadores: Defensas especiales

Cuando un animal se encuentra a menudo con un depredador, puede aprender a reconocer ciertas sustancias químicas que este libera. Esto hace que el animal desarrolle defensas especiales para protegerse.

Por ejemplo, algunas especies de rotíferos (pequeños animales acuáticos) cambian su forma cuando crecen en aguas donde han estado sus depredadores. Las sustancias químicas que liberan los depredadores y que provocan estas defensas se llaman kairomonas.

Determinación del sexo: El ambiente decide

En algunos peces y reptiles, la temperatura del ambiente durante el desarrollo puede decidir si un individuo será macho o hembra. Además de la temperatura, en algunas poblaciones de peces, las interacciones sociales también pueden influir en la determinación del sexo.

Sistema de castas en los insectos: La organización social

Archivo:Termites polymorphism
Polifenismo de termitas Nasutitermes

Muchos insectos sociales, como las termitas y las hormigas, tienen un sistema de castas. Esto significa que los individuos de una misma colonia tienen diferentes trabajos. Hay individuos que se encargan de la reproducción (como la reina) y otros que no (como las obreras o los soldados).

Una serie de polifenismos decide si una larva se convertirá en reina, obrera o soldado. Por ejemplo, en la hormiga Pheidole morrisi, una larva necesita ciertas condiciones de temperatura y cantidad de luz para convertirse en una reina capaz de reproducirse. Esto ayuda a controlar cuándo y dónde se reproducen, y también limita que la especie se extienda a climas donde no podría sobrevivir.

En las abejas sociales, como la abeja doméstica, las obreras alimentan a las larvas que serán futuras reinas con mucha jalea real. Las larvas de obreras también reciben jalea real, pero en menor cantidad y por menos tiempo. Las abejas obreras producen más jalea real y se la dan a ciertas larvas solo cuando la colmena tiene muchas obreras o cuando la reina actual es vieja o ha muerto. Este sistema evita que haya demasiadas reinas y hace que la colonia dependa menos de las condiciones del ambiente para decidir quién será reina.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polyphenism Facts for Kids

kids search engine
Polifenismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.