Poblado Ibérico del Cabezo de la Guardia para niños
Datos para niños Poblado Ibérico del Cabezo de la Guardia |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcorisa | |
Coordenadas | 40°55′43″N 0°19′53″O / 40.928516666667, -0.33135277777778 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico y Poblado ibérico | |
El poblado ibérico del Cabezo de la Guardia es un lugar muy especial donde vivieron personas hace muchísimos años. Se encuentra a unos 6 kilómetros al norte de la localidad de Alcorisa, en la región del Bajo Aragón, en España. Este antiguo poblado fue habitado durante un largo tiempo, desde el siglo V antes de Cristo hasta la época en que los romanos llegaron a la península.
Contenido
¿Qué es el Poblado Ibérico del Cabezo de la Guardia?
Este lugar es lo que los arqueólogos llaman un yacimiento arqueológico. Es decir, un sitio donde se han encontrado restos de una antigua civilización. En este caso, fue un poblado de los íberos, un pueblo que vivía en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Gracias a los objetos que se han descubierto aquí, sabemos que la gente vivió en el Cabezo de la Guardia por muchos siglos.
¿Dónde se encuentra este antiguo poblado?
El Cabezo de la Guardia es una pequeña colina con una cima plana. Aunque parezca que la gente viviría en la parte más alta, la mayoría de las casas y las defensas del poblado se construyeron en las laderas de la colina. Esto es porque en la cima apenas hay restos de construcciones antiguas.
¿Cómo eran las casas y defensas del poblado?
En la ladera noroeste de la colina, los arqueólogos han descubierto dos habitaciones que estaban una al lado de la otra. Estas casas se construyeron de una forma muy interesante: usaban piedras sin cortar, colocadas unas sobre otras sin ningún tipo de pegamento (a esto se le llama "junta seca"). A veces, la base de las paredes era de piedra y la parte de arriba de un material llamado tapial, que es una mezcla de tierra y otros elementos. Cada habitación tenía sus propias paredes dobles, lo que las hacía muy resistentes.
La influencia romana: las termas
Con el tiempo, los romanos llegaron a esta zona y también dejaron su huella. En la ladera este del Cabezo de la Guardia, se han encontrado los restos de unas termas romanas. Las termas eran como los balnearios o centros de ocio de la época romana, donde la gente iba a bañarse, hacer ejercicio y socializar. Este descubrimiento nos muestra cómo la cultura romana se mezcló con la ibérica en este lugar.