Población Los Castaños para niños
Datos para niños Población Los Castaños |
||
---|---|---|
Zona Típica | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 33°24′41″S 70°39′46″O / -33.41148611, -70.66277222 | |
Características | ||
Tipo | Zona Típica | |
Arquitecto | Luciano Kulczewski | |
Historia | ||
Inauguración | 1930 | |
Protección | ||
Declaración | Decreto Exento nº 285, del 20 de mayo de 1996 | |
ID | 418 | |
La Población Los Castaños es un grupo de casas con un diseño especial. Se encuentra en la Avenida Francia, en la comuna de Independencia, en Santiago, Chile. Estas casas fueron diseñadas por el famoso arquitecto Luciano Kulczewski.
Este conjunto de viviendas se inauguró en 1930. En 1996, fue declarado Zona Típica de Chile. Esto significa que es un lugar con un valor histórico y arquitectónico importante que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Población Los Castaños
¿Quién encargó la construcción de Los Castaños?
La construcción de la Población Los Castaños fue encargada al arquitecto Luciano Kulczewski en el año 1930. El proyecto fue solicitado por la Caja de Asistencia, Prevención y Bienestar de la Policía.
¿Dónde se construyó la Población Los Castaños?
Las casas se construyeron en terrenos donde antes había chacras o granjas pequeñas. El objetivo era crear 84 viviendas cómodas para las familias de clase media de Santiago.
Características de las Casas en Los Castaños
¿Cómo son las casas de la Población Los Castaños?
La Población Los Castaños está formada por 84 casas. Están ubicadas en la Avenida Francia, entre la Avenida Independencia y la Avenida Vivaceta. Cada casa tiene un jardín delantero y una reja.
¿Qué estilo arquitectónico tienen las viviendas?
El estilo de las casas es Art Nouveau, un tipo de arte y diseño que fue popular a principios del siglo XX. Las casas pueden tener uno o dos pisos. Están construidas en pares, unidas por su lado más largo.
Detalles del diseño de Kulczewski
Las casas tienen entre 54 y 270 metros cuadrados de construcción. Los terrenos donde se ubican son grandes, de 300 a 500 metros cuadrados. El arquitecto Kulczewski usó tejas de arcilla y arcos de medio punto en su diseño. También se ven muros sólidos sobre las ventanas, que son características de sus obras.
Otros proyectos importantes de Kulczewski
Luciano Kulczewski diseñó otros conjuntos de viviendas que también son considerados Zona Típica. Algunos ejemplos son el Conjunto Virginia Opazo, construido en 1930 en la comuna de Santiago. Otro es la calle Keller, de 1925, ubicada en Providencia. Ambos están en la ciudad de Santiago.
Véase también
- Calle Keller
- Conjunto Virginia Opazo
- Luciano Kulczewski