robot de la enciclopedia para niños

Pluma estilográfica para niños

Enciclopedia para niños

Una pluma estilográfica es una herramienta para escribir y dibujar que guarda tinta líquida en un depósito. Esta tinta, que es principalmente agua, fluye hacia la punta de la pluma (llamada plumín) gracias a la presión del aire y un efecto llamado capilaridad, que hace que el líquido suba por tubos muy finos.

Archivo:Pilot Urban MR Retro Pop M Fountain Pen (no clip)
Pluma estilográfica.
Archivo:Partes pluma estilográfica
Partes de una pluma estilográfica genérica.

¿Cómo surgió la pluma estilográfica?

Se cree que la primera idea de una pluma con depósito de tinta la tuvo Al-Tamimi en el mundo árabe, alrededor del año 973 después de Cristo. Él escribió un libro donde explicaba cómo funcionaba su invento, que era muy importante para la caligrafía (el arte de escribir bonito).

El desarrollo de una pluma confiable fue lento durante mucho tiempo. Esto se debía a que no se entendía bien cómo funcionaba la presión del aire dentro de la pluma y porque las tintas de antes eran muy corrosivas y dejaban muchos residuos.

A principios del siglo XIX, el español Francisco de Paula Martí también inventó una pluma similar. Años después, en 1827, un estudiante rumano llamado Petrache Poenaru, que vivía en París, recibió una patente (un permiso oficial para su invento) por la primera pluma estilográfica que usaba cartuchos de tinta que se podían cambiar.

A partir de 1850, se empezaron a crear y patentar muchas más plumas estilográficas. Se hicieron muy populares después de dos inventos clave:

  • El plumín de oro con una punta de iridio (un metal muy resistente).
  • El uso de ebonita (un tipo de goma dura) para hacer el cuerpo de la pluma.

Las primeras plumas con estas mejoras aparecieron a mediados del siglo XIX. En la década de 1870, personas como Duncan MacKinnon y Alonzo T. Cross crearon plumas con un plumín hueco y un sistema de válvula. Las plumas estilográficas se usaron mucho para el diseño técnico y se empezaron a producir en grandes cantidades a partir de 1880.

En Estados Unidos, las empresas más importantes de plumas en esa época eran Waterman, Plumingo y Wirt. Waterman pronto se convirtió en el líder del mercado y lo fue hasta la década de 1920.

¿Cómo se llenaban las primeras plumas?

Al principio, para rellenar estas plumas, había que desenroscar una parte del depósito y añadir la tinta con un cuentagotas. Era un proceso lento y un poco desordenado. Además, las plumas solían derramar tinta dentro de los capuchones o por donde se abrían.

Una vez que se mejoraron los materiales y el flujo de la tinta, el siguiente desafío fue cómo rellenarlas y evitar los derrames. Algunos sistemas de llenado exitosos fueron:

  • El sistema Crescent de Conklin en 1897.
  • El sistema de ranura lateral de Waterman.
  • El sistema de palanca de Walter A. Sheaffer en 1912.
  • El sistema de botón de Parker.

Para evitar que la tinta se escapara, se crearon las plumas de "seguridad" con un plumín que se podía esconder, como si se tapara una botella. Waterman lanzó una pluma de seguridad en 1907 que se hizo muy popular. Para las plumas sin plumín retráctil, se usaron capuchones de rosca que sellaban bien la pluma, como la Parker Jack Knife Safety.

Archivo:ParkerPens
Plumas estilográficas Parker de los años 1920.

En Europa, el alemán Günther Wagner Ruperstinky lanzó la pluma Pelikan en 1929. En las décadas siguientes, hubo más avances, como el uso de celuloide en lugar de ebonita. Esto permitió hacer plumas con muchos más colores y diseños.

Durante los años 40 y 50, las plumas estilográficas seguían siendo muy populares. Los primeros bolígrafos eran caros, se derramaban y la tinta no fluía bien. En esa época surgieron modelos clásicos como la Parker 51.

En los años 60, los bolígrafos mejoraron mucho y empezaron a dominar el mercado. Sin embargo, las plumas estilográficas con cartuchos recargables seguían siendo comunes en países como Alemania o Francia. Algunas empresas, como Montblanc, empezaron a crear plumas como objetos de lujo, más que para el uso diario.

Hoy en día, hay plumas estilográficas desechables de muchos colores, a precios accesibles y que usan cartuchos para rellenarse.

¿Para qué se usa la pluma estilográfica?

Archivo:Sheaffer m
Pluma Sheaffer.

La pluma estilográfica, junto con el lápiz y el papel, cambió mucho la forma de escribir en el siglo XIX. Fue muy importante para el desarrollo de las oficinas modernas, antes de que llegaran las máquinas de escribir y las copiadoras.

Las plumas estilográficas reemplazaron al "palillero", que era una pluma sin depósito de tinta que había que mojar en un tintero cada vez.

Muchos artistas y escritores prefieren las plumas estilográficas porque son muy suaves y fáciles de usar. Aunque son más caras, más delicadas y requieren más cuidado que los bolígrafos, la fluidez con la que escriben es única.

Al escribir con una pluma estilográfica, necesitas aplicar menos presión con la mano que con un bolígrafo. Esto hace que puedas escribir por más tiempo sin cansarte. Además, hay una enorme variedad de colores de tinta disponibles, mucho más que para los bolígrafos.

En el mundo de los cómics, la pluma estilográfica ha sido una herramienta importante para los dibujantes. Permite hacer líneas finas y precisas, creando efectos decorativos. Sin embargo, no es ideal para trazos muy rápidos.

¿Cómo elegir una pluma estilográfica?

Hay muchísimos modelos de plumas estilográficas: de diferentes marcas, tamaños, materiales, precios y diseños. Elegir una puede ser complicado, especialmente si es para regalar. Lo más importante es pensar para qué se va a usar:

  • ¿Es para escribir mucho?
  • ¿Solo para firmar documentos?
  • ¿Para dibujar?
  • ¿O es más bien un objeto decorativo?

Dependiendo de su uso, debes considerar si es cómoda para escribir, su tamaño, peso, diseño o incluso cómo viene presentada. El estilo de la persona que la usará también es clave: ¿prefiere algo clásico, moderno, llamativo o discreto?

El plumín (la punta de la pluma) es muy importante y depende de la finalidad y del estilo de escritura de cada persona. Hay plumines de diferentes materiales y grosores de trazo para que encuentres el que mejor se adapte a ti.

Otros aspectos a considerar son si es parte de una colección (regular, edición especial o limitada), la relación con el usuario o cómo fue fabricada (a mano, industrialmente, etc.). Y, por supuesto, el precio, ya que hay plumas de todos los rangos.

El plumín: la punta de la pluma

Archivo:Inoxcrom Wall Street. Nib. M
Plumín de una estilográfica Inoxcrom.

El plumín de una pluma estilográfica suele estar hecho de acero inoxidable o de oro. Los de oro a menudo tienen una capa de una aleación de metales del grupo del platino. A veces se le llama "iridio", pero este metal rara vez se usa en estas aleaciones. Los plumines de acero tienen una capa más resistente, ya que la punta se desgasta con el roce del papel.

En el centro del plumín hay un pequeño agujero llamado "respiradero". Este agujero permite que el aire entre al depósito mientras la tinta sale, manteniendo un flujo constante. La tinta se transfiere al papel por la punta del plumín. Las plumas anchas para caligrafía pueden tener varias ranuras para ayudar a que la tinta se distribuya bien por todo el borde.

La punta del plumín suele ser redonda y viene en varios tamaños (fino, medio, ancho). También hay otras formas, como oblicuo o itálico. El grosor de la línea que escribe la pluma depende de muchos factores (tipo de papel, presión, densidad de la tinta), pero aquí tienes una guía general:

  • EF - 0,6 mm - Extrafino
  • F - 0,8 mm - Fino
  • M - 1,0 mm - Medio
  • B - 1,2 mm - Grueso

Es importante saber que los plumines de las marcas japonesas suelen ser un poco más finos que los de las europeas. Por ejemplo, un plumín "F" (fino) de una marca europea podría ser similar a un "M" (medio) de una japonesa. Sin embargo, no hay una medida estándar, cada fabricante tiene su propia escala. Además, el grosor real del trazo puede variar un poco incluso entre plumines del mismo tamaño debido a las tolerancias de fabricación.

Las plumas estilográficas de la primera mitad del siglo XX solían tener plumines flexibles, que eran ideales para los estilos de escritura de esa época. A partir de los años 40, la gente empezó a preferir plumines más duros que permitieran escribir con más presión, por ejemplo, para hacer copias en papel carbón.

En el dibujo de historietas, el plumín permite un trazo fino y delicado, creando efectos bonitos. Sin embargo, no es bueno para movimientos de trazo rápidos y hay que usarlo con suavidad y lentitud.

¿Cómo se rellenan las plumas hoy en día?

Archivo:Different fountain pens
De izquierda a derecha:
  1. Pilot Justus 95.
  2. Pelikan Souverän M1000.
  3. Montblanc Meisterstück 149.
  4. Pilot Heritage 912.
  5. Parker Duofold Centennial.
  6. Sheaffer Snorkel Admiral.
  7. Lamy Dialog 3.
  8. Welty.
  9. Parker Sonnet.
10. Conway Stewart 55.
11. Waterman Thorobred.
12. Mabie Todd Swan 3220.

Las primeras plumas se llenaban con cuentagotas, lo cual era un poco complicado. Luego vinieron los sistemas de vacío, que usaban un depósito de goma. Se apretaba el depósito y luego se soltaba para que absorbiera la tinta de un tintero.

Algunos sistemas de llenado exitosos fueron el Media Luna de Conklin, y los sistemas snorkel y touchdown de Sheaffer. Parker tenía el Vacumatic, y Pelikan introdujo el sistema de carga por émbolo (o pistón) en 1929, que ha sido muy popular.

Actualmente, muchas plumas de gama media y baja usan un sistema de carga doble. Esto significa que puedes usar cartuchos de tinta o un "convertidor" (un accesorio similar a un cartucho, pero con un mecanismo para llenarlo desde un tintero).

Algunos sistemas de carga, como el de pistón o el de vacío, se usaban antes solo en plumas de lujo. Estos sistemas permiten que toda la pluma funcione como depósito, guardando mucha más tinta. En los últimos años, estas características han aparecido en plumas más económicas, especialmente de marcas asiáticas, lo que da más opciones a los usuarios.

Cartuchos de tinta

Archivo:Fountain pen ink cartridges
Cartuchos de tinta para pluma estilográfica (de izquierda a derecha): Pilot, Parker, Lamy y estándar internacional corto

La mayoría de las marcas de plumas estilográficas europeas, y algunas de otros continentes, usan los llamados cartuchos internacionales (o europeos, estándares o universales). Vienen en tamaños corto o largo. Estos cartuchos son de plástico, vienen sellados y, al insertarlos en la pluma, se rompe un pequeño sello para que la tinta pueda salir.

Aunque el formato europeo es muy común, muchas marcas han creado sus propios cartuchos que no son compatibles con otros. Por ejemplo, las grandes marcas japonesas (Pilot-Namiki, Platinum o Sailor) tienen cartuchos diferentes entre sí. Lo mismo ocurre con marcas estadounidenses como Parker, Cross, Waterman o Sheaffer.

La mayoría de las marcas europeas (Pelikan, Kaweco, Montblanc, Montegrappa, Faber Castell, Caran d'Ache, Inoxcrom) usan el modelo universal. Sin embargo, fabricantes como Aurora o Lamy tienen sus propios formatos. Curiosamente, un cartucho Parker puede usarse en plumas Aurora, y uno Lamy en plumas Parker, pero no al revés. Algunas compañías, sobre todo las japonesas, ofrecen adaptadores para usar cartuchos de formato europeo.

Aunque los cartuchos son muy cómodos, algunos usuarios prefieren usar un convertidor para rellenar su pluma desde un tintero. Así pueden elegir entre la enorme variedad de colores de tinta disponibles.

Existe un mito de que las plumas estilográficas sufren mucho al viajar en avión debido a los cambios de presión. Se dice que pueden expulsar tinta bruscamente durante el vuelo y manchar la ropa. Esto es menos probable con plumas que tienen capuchón de rosca, pero aun así, se recomienda viajar con la pluma vacía. Si usas un convertidor, tendrías que llevar también un tintero (que también puede tener problemas en la bodega de carga) y rellenar la pluma al llegar. Es más limpio y cómodo viajar con la pluma sin tinta y llevar cartuchos; al llegar, simplemente instalas uno y la pluma funciona normalmente. Sin embargo, muchos usuarios dicen que han volado cientos de veces con plumas cargadas y nunca han tenido este problema.

El cartucho europeo corto mide aproximadamente 38 mm y tiene una capacidad de 0,75 ml. El largo mide unos 72 mm con una capacidad de 1,45 ml. Aunque se les llama "estándar", estas medidas son aproximadas, ya que no están completamente unificadas. El orificio de entrada mide 3,4 mm de diámetro.

En las plumas estilográficas largas, a menudo puedes usar un cartucho corto y guardar otro de repuesto dentro del cuerpo de la pluma, detrás del que estás usando. Los cartuchos también se pueden rellenar fácilmente desde un tintero usando una jeringa, lo que te da más opciones de tinta.

Fabricantes de plumas estilográficas importantes

País Fabricantes activos
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania Faber-Castell, Kaweco, Lamy, Montblanc, Pelikan
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Cross, Parker, Sheaffer, Waterman, Conklin, Monteverde
ItaliaFlag of Italy.svg Italia Aurora, Montegrappa, Visconti, Stipula, Leonardo, Santini, Maiora, Tibaldi, Armando Simoni Club (ASC)
JapónBandera de Japón Japón Namiki-Pilot, Sailor, Nakaya, Platinum, Eboya, Öhashidō Sendai, Taccia
SuizaFlag of Switzerland (Pantone).svg Suiza Caran d'Ache
ChinaBandera de la República Popular China China Jinhao, Hero, Moonman
Bandera de Taiwán República de China TWSBI, Cypress
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido Conway Stewart

Otros temas relacionados

  • Cálamo (una pluma antigua hecha de caña)
  • Rapidógrafo (una pluma para dibujo técnico)
  • Bolígrafo
  • Borrador de tinta
  • Lápiz
  • Palillero (una pluma sin depósito de tinta)
  • Pluma (las plumas de ave usadas para escribir)
  • Rotulador
  • Tinta

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fountain pen Facts for Kids

kids search engine
Pluma estilográfica para Niños. Enciclopedia Kiddle.