Plaza de toros de los Tejares para niños
La plaza de toros de los Tejares fue un importante lugar en la ciudad de Córdoba, España, donde se realizaban eventos con toros. Aunque ya no existe, fue un punto de encuentro muy conocido en su época.
Fue construida por una empresa creada por Joaquín Manté, un impresor con visión. Esta empresa compró un terreno llamado Huerta de Perea y luego, siguiendo los planos del arquitecto Manuel García del Álamo, levantó la plaza en el cruce de lo que hoy son la Ronda de los Tejares y la avenida Gran Capitán.
Datos para niños Los Tejares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Plaza de toros | |
Uso | Festejos taurinos | |
Estado | demolido o destruido | |
Calle | Ronda de los Tejares (Córdoba) | |
Localización | Córdoba (España) | |
Construcción | 8 de septiembre de 1846 | |
Capacidad | 10 532 espectadores | |
Destrucción |
por incendio 1863 reconstruida en 1866 |
|
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | José Sánchez | |
Contenido
Historia de la Plaza de Toros de los Tejares
¿Cómo se planificó la plaza?
Los primeros diseños de la plaza fueron enviados por el arquitecto Manuel García a la Academia de San Fernando en Madrid el 8 de septiembre de 1845. La comisión de arquitectura revisó los planos. Al principio, encontraron muchos detalles que mejorar.
La Academia sugirió que el arquitecto debía ajustar sus ideas para que el edificio fuera cómodo, bonito y fuerte. Después de estas recomendaciones, se enviaron nuevos planos e informes técnicos. Estos nuevos diseños fueron bien recibidos por la comisión en noviembre de 1845.
Las obras de construcción pudieron haber sido dirigidas por José Sánchez, un arquitecto de Córdoba. Él también estuvo a cargo de la construcción de la plaza de toros de Cabra, otra ciudad de Córdoba, entre 1856 y 1857.
¿Cómo se construyó la plaza?
Para construir la plaza, se usaron materiales de edificios antiguos que habían sido demolidos. Por ejemplo, se utilizaron restos de conventos como el del Espíritu Santo, San Cayetano y Capuchinos.
Al principio, la plaza podía recibir a 8278 espectadores. Más tarde, su capacidad aumentó a 10 532 personas. Tenía diferentes zonas para sentarse, como tendidos, gradas cubiertas, asientos con barandillas y 85 palcos. El ruedo, que es el espacio central, medía 52 metros de diámetro.
Incluso antes de que las obras terminaran por completo, se realizaron algunos eventos con toros los días 31 de mayo, 2 y 3 de junio de 1846.
Inauguración y eventos importantes
La inauguración oficial de la plaza de toros de los Tejares fue el 8 de septiembre de 1846.
El 15 de agosto de 1863, después de un evento, un incendio destruyó completamente la plaza. Sin embargo, fue reconstruida por Andrés Rodríguez y reabrió sus puertas el 20 de enero de 1866. Más tarde, el arquitecto Amadeo Rodríguez hizo una gran reforma, cambiando la madera por hierro para hacerla más resistente.
En mayo de 1874, durante la Feria de Mayo, ocurrió un incidente en el que un toro subió a las gradas y una mujer falleció.
El famoso torero Rafael Molina "Lagartijo" participó en un evento el 5 de octubre de 1879. En esa ocasión, un toro muy valiente llamado Murciélago fue perdonado por su bravura. Este toro fue regalado a Antonio Miura y se convirtió en un animal muy importante para la ganadería Miura, dando origen a una línea de toros muy conocida.
El 26 de diciembre de 1888, el torero conocido como Manene falleció en la plaza. Otros toreros, Torerito y Melo, también resultaron heridos. Incluso Guerrita, que estaba viendo el evento como espectador, tuvo que saltar al ruedo para ayudar y también sufrió una herida.
La última vez que se realizó un evento en esta plaza fue el 18 de abril de 1965. En esa ocasión, participaron los toreros El Puri, Antonio Sánchez Fuentes y José María Susoni.
Toreros que iniciaron su carrera profesional en Los Tejares
Muchos toreros importantes tuvieron su "alternativa" (el momento en que se convierten en toreros profesionales) en la plaza de los Tejares. Algunos de ellos fueron:
- Antonio Carmona y Luque "El Gordito": 8 de junio de 1862.
- Manuel González Buzón "Rerre": 29 de septiembre de 1904.
- Manuel Dionisio Fernández Acebal: 26 de septiembre de 1909.
- Francisco Gutiérrez Serrano "Serranito de Córdoba": 25 de julio de 1921.
- Mariano Montes Mora: 25 de septiembre de 1921.
- José María Martorell Navas: 26 de mayo de 1949.
- Manuel Calero Cantero "Calerito": 26 de mayo de 1950.
- Facundo Rojas Muro: 26 de octubre de 1952.
- José María Montilla Álvarez: 26 de mayo de 1962.
- Manuel Benítez "El Cordobés": 25 de mayo de 1963.
- Manuel Cano Ruiz "El Pireo": 26 de septiembre de 1964.
Toros famosos de Los Tejares
Algunos toros que participaron en eventos en Los Tejares se hicieron muy conocidos por su bravura o por los sucesos en los que estuvieron involucrados:
- Alguardentero: Un toro de la ganadería de Rafael Molina Sánchez, Lagartijo, que participó en el evento del 26 de diciembre de 1888.
- Rebusquero: De Féliz Urcola, participó el 2 de junio de 1903. Fue un toro muy fuerte.
- Melonero: Un toro de Francisco Páez, que participó en un evento el 27 de septiembre de 1915. Fue tan valiente que el público pidió que se le perdonara la vida.
- Murciélago: Este toro, de la ganadería de Joaquín del Val, fue perdonado por su gran bravura el 5 de octubre de 1879. Fue lidiado por Rafael Molina, Lagartijo. Murciélago fue regalado a Antonio Miura y se convirtió en un semental muy importante para la ganadería, influyendo en las características de los toros Miura. La marca de coches Lamborghini usó el nombre de este toro para uno de sus modelos, el Lamborghini Murciélago, como un homenaje a la pasión de Ferruccio Lamborghini por los toros.
Galería de imágenes
Véase también
- Plaza de toros Los Califas
- Toros célebres