Plaza de toros de Campofrío para niños
Datos para niños Plaza de toros de Campofrío |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (2016) | ||
![]() Maqueta de la Plaza de toros de Campofrío
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Campofrío | |
Coordenadas | 37°46′00″N 6°34′45″O / 37.766746413315, -6.5790937213561 | |
Información general | ||
Usos | Lidia de toros | |
Declaración | 21 de enero de 1997 y 7 de diciembre de 2016 | |
Parte de | Unión de Plazas de Toros Históricas | |
Inicio | 1716 | |
Finalización | 1718 | |
Construcción | 1718 | |
Dimensiones | ||
Diámetro | Ruedo: 53,70 m | |
Otras dimensiones | Capacidad: 1500 espectadores | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 3 | |
La plaza de Campofrío en Campofrío, Huelva, es un edificio histórico muy importante en España. Es una de las plazas más antiguas del país, junto con la plaza de Béjar (construida en 1711) y la de Las Virtudes (de 1716).
Este lugar fue declarado Bien de Interés Cultural en julio de 2016. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido. Además, forma parte de la Unión de Plazas de Toros Históricas desde el año 2001.
Contenido
Historia de la Plaza de Campofrío
La construcción de esta plaza está ligada a la historia de la Cofradía de Santiago Apóstol. Esta cofradía, una especie de asociación de vecinos, decidió construir un lugar especial para celebrar eventos con toros, que eran muy populares en la zona.
¿Cuándo se construyó la plaza?
Casi un siglo después de que se formara la cofradía, en 1716, los miembros de la cofradía y los habitantes de Campofrío (que en ese momento dependía de la villa de Aracena) comenzaron a construir la plaza. Parece que los juegos con toros eran muy importantes para ellos.
En 1716, pidieron permiso a Aracena para construir una plaza circular de mampostería (piedra y mortero) a las afueras del pueblo. El lugar elegido se llamaba Navalmentiño.
Permiso y autonomía de Campofrío
El Cabildo (gobierno local) de Aracena dio su permiso para el proyecto. Las obras de la plaza comenzaron en el verano de 1716.
No fue hasta 1753 cuando Campofrío se convirtió en una "villa de por sí y sobre sí". Esto significa que obtuvo su propia autonomía, gracias a un permiso especial del rey Fernando VI y del Conde de Altamira. La plaza que vemos hoy es el resultado de aquel proyecto inicial, con algunas modificaciones a lo largo del tiempo.
Arquitectura de la Plaza de Campofrío
La plaza de Campofrío tiene una forma circular. Está hecha de dos anillos concéntricos (uno dentro del otro).
Detalles de su diseño
El anillo interior, que es el ruedo, mide 53,70 metros de diámetro. Está formado por un muro de piedra y tapial (una mezcla de tierra y otros materiales) de 40 centímetros de grosor y 1,25 metros de altura.
El anillo exterior forma las gradas, que miden 1,2 metros de base y 1,60 metros de altura por dentro, y 2,50 metros por fuera. Entre estos dos anillos hay un pasillo de 2,05 metros de ancho. Este pasillo sirve para proteger a las personas que participan en los eventos y también como entrada y salida.
La plaza también cuenta con corrales. El edificio está separado de otros edificios a su alrededor. La entrada principal mira hacia el oeste y destaca por su palco presidencial, que está justo enfrente de los corrales.
Materiales de construcción
Tanto el muro de protección como las gradas están construidos con una base de mampostería. Se usó mortero de barro al que se le añadían elementos naturales como paja o excrementos de vaca. Estos materiales ayudaban a que la estructura fuera más resistente.
Otros datos interesantes
La plaza de Campofrío ha sido reconocida por su antigüedad en varias ocasiones.
Reconocimiento en la Lotería Nacional
Desde 1960, la Lotería Nacional de España ha ilustrado sus billetes con diferentes temas. La plaza de Campofrío apareció en el sorteo número 9 del 18 de marzo de 1971, mostrando su importancia histórica.
Usos variados del espacio
A lo largo de su historia, la plaza no solo ha sido usada para eventos con toros. También ha sido un lugar para muchas otras actividades, como:
- Campeonatos de tiro al plato.
- Pista de tenis.
- Conciertos.
- Jornadas de astronomía.
- Espectáculos ecuestres (con caballos).
Protección como Bien de Interés Cultural
En 2015, se inició el proceso para que la plaza fuera inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural. Esto se hizo debido a sus características únicas y su valor histórico, lo que asegura su protección para el futuro.