robot de la enciclopedia para niños

Pilar de Vicente-Gella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pilar de Vicente-Gella
Pvgretiro.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María Pilar Esther de Vicente-Gella Capó
Nacimiento 23 de abril de 1942
Zaragoza (España)
Fallecimiento 30 de abril de 2016
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritora, bailarina, poetisa y bailarina de ballet

María Pilar Esther de Vicente-Gella Capó (nacida en Zaragoza el 23 de abril de 1942 y fallecida en Madrid el 30 de abril de 2016) fue una destacada escritora y bailarina española. Su vida estuvo marcada por su pasión por el arte, especialmente la danza y la literatura, dejando un legado importante en ambos campos.

¿Quién fue Pilar de Vicente-Gella?

Pilar de Vicente-Gella fue una artista multifacética que combinó su talento para el ballet clásico con una prolífica carrera como escritora y poetisa. Nació en una familia con gran aprecio por la cultura y el conocimiento, lo que influyó en sus intereses desde muy joven.

Sus primeros años y su amor por el arte

Pilar nació en Zaragoza el 23 de abril de 1942. Su familia, dedicada a la abogacía, le transmitió desde pequeña el amor por el arte, en especial la música y la pintura. Su madre tocaba el piano y su padre era un gran aficionado a la ópera, una pasión que Pilar heredó.

Siempre estuvo orgullosa de haber nacido el 23 de abril, fecha en la que se celebra el Día del Libro y el día de San Jorge en Aragón. Durante su infancia, pasó por una enfermedad que la obligó a estudiar en casa hasta los ocho años. Después, asistió al colegio del Sagrado Corazón, donde combinó sus estudios de bachillerato con clases de ballet clásico.

Una vida dedicada al ballet

La primera gran vocación de Pilar fue el ballet clásico. Desde niña, se dedicó intensamente a esta disciplina. Incluso dejó temporalmente el bachillerato para concentrarse en sus clases de ballet en la escuela de María de Ávila en Zaragoza.

Más tarde, se trasladó a Montecarlo para perfeccionar su técnica con grandes maestros, como M. Besobrasova, quien le enseñó el método Vaganova. También tomó clases en Cannes y París con reconocidos profesores. Gracias a su esfuerzo, formó parte de la compañía de ballet de la Ópera de Montecarlo en la temporada 1967-1968. Incluso compartió escenario con el famoso bailarín Rudolf Nureyev en una gala.

Aunque le ofrecieron un contrato importante para continuar su carrera profesional en el ballet, Pilar decidió dejarlo para casarse. Años después, al regresar a España, impartió clases de ballet en el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música.

Su camino en la escritura

Pilar de Vicente-Gella empezó a escribir desde muy joven. Se dice que fue finalista en un concurso literario cuando tenía solo catorce años.

Primeros escritos y cuentos

Entre 1978 y 1980, mientras vivía en Nueva Delhi, publicó numerosos artículos, reportajes y cuentos en el periódico Heraldo de Aragón. Su primer libro, El trasplante y otras narraciones para casi adultos, se publicó en 1981.

En 1985, publicó en Estados Unidos The Man with White Slacks, un libro que escribió en inglés. Su estilo poético en esta obra marcó el inicio de su etapa más productiva, dedicada principalmente a la poesía.

Éxito en la poesía

A partir de 1985, Pilar se centró en la poesía. Su primer poemario, La eterna prometida, se publicó en 1987. En este libro, exploró la idea de la muerte como algo natural y pacífico.

Fue seleccionada para la publicación de Voces nuevas en 1987, una colección de la Editorial Torremozas. En 1989, publicó A través de mi noche, que ganó un segundo premio en el Premio Internacional Amado Nervo.

En 1990, lanzó Cuarto creciente, una obra que presenta un diálogo entre amantes en un jardín de al-Ándalus. Para este libro, investigó y utilizó muchas palabras castellanas de origen árabe.

Durante los años 90, Pilar de Vicente-Gella recibió varios premios de poesía, como la espiga y la tahona en los certámenes Pan de trigo de La Solana. También publicó A orillas del Yamuna (On the Banks of the Yamuna) en 1993, un poemario bilingüe (español-inglés) que expresaba su fascinación por la India.

En 1995, publicó La casa abandonada, donde plasmó sus sentimientos al vaciar el piso de su madre tras su fallecimiento. En 1997, ganó el primer premio de poesía Nicolás del Hierro con su libro Si por mi nombre alguna vez me llamas.

Su obra En el frágil costado de la infancia fue publicada en 2000 por la Diputación de Zaragoza. Durante esta etapa, también escribió obras que no llegaron a publicarse, como la novela La niña azul, sobre sus recuerdos de infancia.

Últimos años y obras

A partir del año 2000, su actividad literaria disminuyó debido a problemas de salud. En 2006, publicó Réquiem de julio, un poemario que reflejaba el dolor por la muerte de un amigo y el reencuentro con otro. Este libro le causó algunos malentendidos.

En 2015, publicó Tornaviaje, dedicado a su hermano mayor. Este libro representó una superación de la tristeza y un regreso a la escritura. El título hace referencia a la ruta de regreso que descubrió el explorador Andrés de Urdaneta.

Su último libro, A contratiempo, se publicó en diciembre de 2015. Este fue su primer libro en un género diferente, una colección de pensamientos y reflexiones sobre la vida. Lo dedicó a sus dos nietas, a quienes quería transmitir sus recomendaciones para cuando fueran adolescentes. Pilar de Vicente-Gella falleció el 30 de abril de 2016, mientras trabajaba en una segunda parte de A contratiempo.

Reconocimientos y homenajes

Después de su fallecimiento, se realizaron varios homenajes a Pilar de Vicente-Gella.

  • El 12 de enero de 2017, la biblioteca pública de Retiro Elena Fortún le dedicó una sesión de su tertulia mensual Arco Poético.
  • El 11 de mayo de 2017, la Asociación Española de Escritores y Artistas también le rindió un homenaje, destacando su trayectoria y su legado artístico.

Obras destacadas de Pilar de Vicente-Gella

Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes de Pilar de Vicente-Gella:

Prosa

  • El trasplante y otras narraciones para casi adultos. (1981)
  • The Man With White Slacks. (1985)
  • Por amor a Wolfgang Amadeus. (1998)

Poesía

  • La eterna prometida. (1987)
  • A través de mi noche. (1989)
  • Cuarto creciente. (1990)
  • A orillas del Yamuna - On the Banks of the Yamuna (edición bilingüe). (1993)
  • La casa abandonada. (1995)
  • Si por mi nombre alguna vez me llamas. (1997)
  • En el frágil costado de la infancia. (2000)
  • Requiem de julio. (2006)
  • Tornaviaje. (2015)

Reflexiones

  • A contratiempo. (2015)

Premios literarios

Pilar de Vicente-Gella recibió varios premios por su trabajo literario:

  • Segundo premio del Premio Internacional Amado Nervo (1988).
  • Espiga en el primer certamen Pan de Trigo de La Solana (1990).
  • Tahona en el segundo certamen Pan de Trigo de La Solana (1991).
  • Primer premio del concurso de poesía del Ayuntamiento de La Solana (1994).
  • Premio de Poesía Nicolás del Hierro (1997).
  • Finalista del Premio de Narrativa Puente de Ventas (1997).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pilar de Vicente-Gella Facts for Kids

kids search engine
Pilar de Vicente-Gella para Niños. Enciclopedia Kiddle.