Pilar González España para niños
Datos para niños Pilar González España |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de diciembre de 1960 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y escritora | |
Pilar González España (nacida en Madrid, el 17 de diciembre de 1960) es una destacada poeta, dramaturga, declamadora y traductora española. Ella fundó la Casa de la Poesía en el Teatro de la Puerta Estrecha de Madrid.
Ha publicado varios libros de poesía, los cuales han sido traducidos al francés. Además, algunos de sus poemas se han traducido al chino y al árabe. Su trabajo aparece en importantes colecciones de poesía de España y otros países, especialmente en Francia, China y México. Es reconocida como una de las mayores expertas en sinología, que es el estudio de la cultura y el idioma chino.
Contenido
Trayectoria profesional de Pilar González España
Pilar González España tiene una sólida formación académica. Se graduó en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid en 1984.
También estudió Sinología en la Universidad Michel de Montaigne, en Burdeos, Francia, donde se licenció en 1996 y obtuvo su doctorado en 2004. Desde 1998, enseña lengua y cultura china en la Universidad Autónoma de Madrid.
Obras poéticas de Pilar González España
Como poeta, Pilar González España ha publicado varias obras importantes. Su libro El Cielo y el Poder se basa en los 64 hexagramas del Yijing, un antiguo libro chino.
Otro de sus libros es Una mano escondida en un cajón. Este es un viaje personal de la autora, escrito en una prosa poética especial, organizada en columnas.
En 2005, su obra Transmutaciones ganó el Premio Internacional de Poesía Carmen Conde. Este premio es muy reconocido y compitieron 421 obras de Europa y América.
En 2014, publicó El cabello más largo que mi amor, que contiene poemas sobre el amor y el desamor. Su poesía se encuentra en muchas colecciones nacionales e internacionales, sobre todo en Francia, China y México. Toda su poesía ha sido traducida al francés, y muchos de sus poemas también al chino y al árabe. Además, crea libros de artista usando caligramas para editoriales francesas.
Trabajos de dramaturgia y teatro
Pilar González España se ha formado en artes escénicas con profesores expertos. Ha estudiado expresión vocal y corporal para mejorar su actuación.
Su obra de teatro corta, La psicoloca, fue dirigida por Álvaro Subiés y se presentó en varios microteatros en 2015. También ha escrito otras obras cortas como Muchos son los fuegos y El cuadro parlante, publicadas en la revista En sentido figurado en 2015.
Recitales y uso de la voz
Pilar González España es conocida por sus recitales, donde usa la palabra de una manera muy musical. Su objetivo es transmitir el mensaje de los poemas de forma natural y fiel.
Ha dado recitales en muchos lugares y eventos importantes a lo largo de los años. Algunos de ellos incluyen:
- El Centro Cultural Conde Duque de Madrid (2015 y 2012).
- El Rencontre Internacional de l´Académie québécquois en Montreal (2014).
- El Festival Internacional de Poesía Al Jadida en Marruecos (2013).
- El Hay Festival en Segovia (2013).
- El Festival Internacional de Poesía Voix Vives de Sète, Francia (2011).
- La Casa Trotsky en Ciudad de México (2010).
- El Museo Würth en La Rioja (2010).
- El Teatro Español de Madrid (2010).
- El Círculo de Bellas Artes de Madrid (2010).
- El Templo Gulou de Pekín (2012).
- El Festival de Poesía Internacional de Qinghai en China (2011).
- La Feria del Libro en Pekín (2009).
Además de lecturas tradicionales, a menudo se presenta con músicos o artistas de video. Esto añade una dimensión especial a sus recitales.
Gracias a su profundo conocimiento de la poesía china, también crea espectáculos bilingües. En estos, colabora con recitadores y músicos chinos para presentar las obras que ha traducido. De esta manera, explora al máximo las posibilidades melódicas de las palabras.
Trabajos de traducción
Pilar González España ha traducido a importantes autores de la poesía clásica china. Entre ellos se encuentran Wang Wei, Si Kongtu, Zhuang Zi, Poetas Song, Lu Ji y Li Qingzhao.
Fue finalista del Premio Nacional de Traducción en 2005. Sus traducciones son muy valoradas por sus comentarios y explicaciones detalladas de los textos chinos. Estas notas son meditaciones poéticas que demuestran su gran conocimiento de la cultura china.
Libros publicados por Pilar González España
Libros de poesía
- El Cielo y el Poder, publicado por Hiperión, Madrid, en junio de 1997. Recibió ayuda del Ministerio de Cultura en 1995.
- Una mano escondida en un cajón, publicado por Germania, Valencia, en 2002.
- Transmutaciones, publicado por Torremozas, Madrid, en 2005. Ganó el Premio de Poesía Carmen Conde en 2005.
- Retráctiles, publicado por Torremozas, Madrid, en 2011.
En francés
- Une main cachée dans un tiroir, Al-Manar, París, 2015.
- Je veux que les mots me sauvent, Al-Manar, París, 2011.
- Acuarelles (libro de artista), Al-Manar, París, 2012.
- Retráctiles, La Malle d´Aurore, Tarbes, 2012.
Libros traducidos por Pilar González España
- Zhuang Zi, Los Capítulos interiores (con J. Claude Pastor Ferrer), Trotta-Unesco, Madrid, 1998/2005.
- El Taoísmo y las religiones chinas de Henri Masperó, Trotta, Madrid, 2000.
- Poemas escogidos de Li Qingzhao, Diputación Provincial de Málaga, 2003.
- Poemas del río Wang de Wang Wei, Trotta, Madrid, 2004. Fue finalista del Premio Nacional de Traducción en 2005.
- Wenfu o Prosopoema del arte de la escritura de Lu Ji, Cátedra, Madrid, 2010.
- Poemas completos de Li Qingzhao, Editorial del Oriente y del Mediterráneo, Madrid, 2010.
- Las 24 categorías de poesía de Si Kongtu (edición, introducción, traducción, comentario y notas), Trotta, Madrid, 2012.
- Arte Poética de Eugene Guillevic, Ediciones de Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, Madrid, 2010.
Artículos académicos
Pilar González España también ha escrito varios artículos especializados:
- “El poema nos trae al mundo (Trayectorias de Guillevic)”, con Germán Molero, en la revista El Cuaderno nº57, Madrid, 2014.
- “Análisis del espacio y el discurso taoísta en la poesía de Wang Wei”, en ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA. El Colegio de México, México, 2014.
- «El sincretismo filosófico en la poesía de paisajes de Wang Wei», en Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, n.º 8, Perú, 2014.
- "Insectos de otoño (sobre la poesía china contemporánea)", en CONTRASTES, Revista Cultural, Generalitat Valenciana, Madrid, 2008.
- “El concepto de shi (poesía) en la tradición literaria china”, en Estéticas: Occidente y Otras Culturas Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 9, Málaga, 2004.
- “La Poesía china sabe a nube”, en Quimera n.º 224-225, Barcelona, enero de 2003.