Pilar García Mouton para niños
Datos para niños Pilar García Mouton |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de marzo de 1953 o 1953 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Valentín García Yebra | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Manuel Alvar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filóloga y dialectóloga | |
Área | Dialectología | |
Cargos ocupados | Director (2005-2015) | |
Miembro de |
|
|
Pilar García Mouton es una importante filóloga española, nacida en Madrid el 5 de marzo de 1953. Es una experta en el estudio de los dialectos y cómo el lenguaje cambia de un lugar a otro.
Trabaja como profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es una institución muy importante en España dedicada a la ciencia. Desde el año 2015, es miembro de la Real Academia Española (RAE), una institución que se encarga de cuidar y estudiar el idioma español.
Contenido
¿Quién es Pilar García Mouton?
Pilar García Mouton es hija de Valentín García Yebra, quien también fue un filólogo muy reconocido. Ella se encarga de mantener y estudiar el trabajo de su padre.
Estudió Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo su doctorado. Un doctorado es el título más alto que se puede conseguir en la universidad. También fue profesora en esta universidad durante un tiempo.
Su camino en el estudio del lenguaje
Pilar García Mouton fue alumna de Manuel Alvar, otro gran experto en el lenguaje. Con él, trabajó en un proyecto llamado Atlas Lingüístico de Castilla y León. Un atlas lingüístico es como un mapa que muestra cómo se habla en diferentes lugares.
También realizó investigaciones en varios países para el Atlas Lingüístico de Hispanoamérica. Esto le permitió conocer las diferentes formas de hablar español en América.
Mapas de palabras: Los Atlas Lingüísticos
Pilar García Mouton ha dirigido y coordinado varios proyectos importantes sobre la geografía del lenguaje.
¿Qué es un Atlas Lingüístico?
Un atlas lingüístico es un conjunto de mapas que muestran cómo varían las palabras, las pronunciaciones y las formas de hablar en distintas regiones. Es como un tesoro de información sobre el lenguaje.
Proyectos importantes
Entre sus proyectos más destacados se encuentra el Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla - La Mancha (ALECMan), que realizó junto a Francisco Moreno. También coordinó la publicación del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, un trabajo muy grande sobre el español y el portugués.
Actualmente, codirige el Atlas dialectal de Madrid con Isabel Molina Martos. Este atlas estudia cómo se habla en Madrid, prestando atención a las diferencias en el lenguaje según los grupos de personas. Además, colabora en proyectos internacionales como el Atlas Linguistique Roman (ALiR) y el Atlas Linguarum Europae (ALE).
La lengua y las personas
Pilar García Mouton también ha investigado cómo hablan las mujeres, publicando varios artículos y libros sobre este tema. Su trabajo ayuda a entender mejor las diferencias en el uso del lenguaje.
Compartiendo el conocimiento
Entre 2005 y 2015, fue directora de la Revista de Filología Española, una revista muy importante para los estudios del lenguaje. Antes, desde 1987, había sido secretaria de la misma revista.
También fue responsable de una colección de libros llamada Biblioteca Románica Hispánica de la editorial Gredos, desde 1989 hasta 2005. Además, forma parte del consejo de redacción de muchas otras revistas especializadas. Ha ocupado varios puestos de dirección en el CSIC y es miembro de agencias que evalúan proyectos de investigación.
¿Qué hace en la radio?
Pilar García Mouton también se dedica a la divulgación lingüística, es decir, a hacer que el conocimiento sobre el lenguaje llegue a más personas. Desde 2007, tiene un espacio llamado Palabras moribundas en el programa No es un día cualquiera de Radio Nacional de España. En este espacio, habla sobre palabras que están dejando de usarse o que están en peligro de desaparecer.
Sus libros
- Lenguas y dialectos de España, Madrid: Arco/Libros, 1994 (6a ed. 2014)
- Geolingüística: trabajos europeos, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994
- Cómo hablan las mujeres, Madrid: Arco/Libros, 2000 (2a ed.)
- Así hablan las mujeres. Curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, Madrid: La Esfera de los libros, 2003
- El Español de América: 1992, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
- Palabras moribundas, Madrid: Taurus, 2011
- La ciencia de la palabra: cien años de la Revista de filología española Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015 (catálogo de la exposición con motivo de la celebración del certamen de la RFE).