Petición de principio para niños
La petición de principio es un tipo de error en el razonamiento, conocido como falacia informal. Ocurre cuando, al intentar demostrar algo, ya se da por cierto lo que se quiere probar dentro de las ideas iniciales (las premisas) de tu argumento. Es como si dijeras: "Esto es verdad porque es verdad".
Este error fue identificado por primera vez por un pensador muy antiguo llamado Aristóteles. En la actualidad, se entiende como un tipo de razonamiento circular, donde la conclusión que quieres alcanzar ya está incluida en las ideas que usas para apoyarla.
Por ejemplo, si alguien dice:
- Yo siempre digo la verdad.
- Por lo tanto, yo nunca miento.
Aquí, la conclusión ("nunca miento") ya está en la primera frase ("siempre digo la verdad"). Son dos formas de decir lo mismo. Este tipo de argumentos pueden ser difíciles de detectar si son muy largos y nos hacen olvidar que la idea principal ya se dio por cierta al principio.
Otros ejemplos de petición de principio son:
- «Se sabe desde hace miles de años que la Tierra es redonda. Por lo tanto, la Tierra es redonda». (Aquí, la primera parte ya asume que la Tierra es redonda para "probar" que lo es).
- «El verde es el mejor color porque es el más verde de todos los colores». (Decir que es el "más verde" ya implica que es el mejor, sin dar una razón real).
A veces, la petición de principio se usa de forma indirecta, lo que hace que sea más difícil de notar. Aunque estos argumentos pueden parecer lógicos, no nos dan una razón nueva o diferente para creer en la conclusión.
Contenido
¿Cómo funciona la petición de principio?
La petición de principio es un tipo de razonamiento circular. Esto significa que el argumento necesita que la conclusión que se quiere demostrar ya sea verdadera para que las ideas iniciales tengan sentido. A menudo, esto ocurre de una manera que no es obvia.
¿Por qué es un error de lógica?
Aunque un argumento con petición de principio puede parecer válido (si A es verdad, entonces A es verdad), no es útil para convencer a alguien o para aprender algo nuevo. La razón es que no aporta información nueva. Es como si un diccionario definiera una palabra usando la misma palabra.
¿Cuándo se usa esta falacia?
Esta falacia ocurre cuando la idea que se quiere probar (la conclusión) ya se asume como cierta en alguna de las ideas iniciales (las premisas). Por eso, Aristóteles la clasificó como una falacia "material", es decir, un error en el contenido del argumento, no solo en su forma.
Estructura de la petición de principio
La petición de principio sigue una estructura básica:
- Una idea (llamémosla p) implica otra idea (llamémosla q).
- Se asume que p es verdad.
- Por lo tanto, se concluye que q es verdad.
Pero el problema es que p y q son, en esencia, la misma idea o una depende directamente de la otra sin una prueba externa.
Para entenderlo mejor, veamos un ejemplo:
- Solo un ser superior puede crear todo lo que existe.
- Todo lo que existe ha sido creado.
- Por lo tanto, un ser superior existe.
En este caso, la primera idea ("Solo un ser superior puede crear") ya da por sentado que existe un ser superior que crea, lo cual es lo que se quiere probar al final. No se ofrece una prueba independiente de la existencia de ese ser superior.
Véase también
En inglés: Begging the question Facts for Kids
- Falacia
- Razonamiento circular