Pericote para niños
El Pericote es el nombre de dos bailes tradicionales muy especiales. Uno se baila en la comarca de Liébana, que está en Cantabria, y el otro en el concejo de Llanes, en Asturias. Ambos son parte importante de la cultura y las fiestas de estas regiones.
Contenido
¿Qué es el Pericote?
El Pericote es una danza folclórica que se ha transmitido de generación en generación. Es un baile lleno de historia y significado para las comunidades donde se practica.
Origen e Historia de este Baile
El Pericote asturiano tiene un origen muy antiguo. Nació en la localidad de Cué, en el oriente de Asturias. En este baile, la gente suele cantar y realizar movimientos especiales llamados "giraldillas".
¿De dónde viene el nombre "Pericote"?
El nombre "Pericote" tiene una historia curiosa. Proviene de la localidad de Cué, donde a las mujeres que se vestían con ropa de hombre para bailar se les llamaba "pericos". De ahí surgió el nombre de este baile.
La Vestimenta Tradicional del Pericote
Para bailar el Pericote, las personas se visten con trajes típicos de la región. Los hombres usan el traje de "porruanu" y las mujeres el de "aldeana". Estos son los nombres tradicionales de la ropa característica del oriente de Asturias.
¿Por qué se llama "Porruanu" al traje?
Hay dos ideas sobre por qué el traje masculino se llama "porruanu". Una teoría dice que el traje de hombre más antiguo que se conserva pertenecía a alguien del pueblo de Porrúa. La otra teoría es que en Porrúa se producía la mejor lana para hacer estos trajes, y por eso la gente pedía "traje porruanu".
Tipos de Pericote: Antiguo y Tradicional
En Llanes, existen dos versiones principales del Pericote: el Pericote antiguo y el Pericote tradicional.
El Pericote Antiguo: Un Baile Especial
El Pericote antiguo es una versión que se ha recuperado o surgido hace menos de 50 años. Se baila casi siempre en las fiestas de San Antoniu, en Cué. Es un baile muy particular de esa celebración.
El Pericote Tradicional: Un Clásico de las Fiestas
El Pericote tradicional es la versión que se conoce desde hace cientos de años. Se baila, con algunas variaciones, en las demás fiestas del concejo de Llanes. Una interpretación muy conocida de este baile es la que se hace en Pancar. De allí era "el Nino de Pancar", a quien se le atribuye haber adaptado este baile para que lo pudiera realizar un grupo de personas.
Véase también
- Pericón (danza)