robot de la enciclopedia para niños

Película en colores para niños

Enciclopedia para niños

Una película en colores es una película cinematográfica que muestra imágenes con todos los colores que vemos en la vida real. Al principio, las películas se hacían con una capa especial que solo captaba la luz y la oscuridad. Esto significaba que las imágenes se veían en blanco y negro, con diferentes tonos de gris.

Cuando se inventó la película a color, no solo se podía ver si algo era claro u oscuro, sino también de qué color era. Para lograr esto, se usan diferentes métodos para que la película capture y guarde los distintos colores de la luz. Las primeras películas a color no podían captar todos los colores, por ejemplo, no veían el rojo. Con el tiempo, se crearon películas que sí podían grabar todos los colores principales de la luz.

¿Cómo se añadió el color a las películas?

Pintado y teñido a mano: Los primeros intentos

Al principio, las películas solo podían ser en blanco y negro. Para añadir color, se usaban tintes especiales. Una de las primeras películas coloreadas a mano fue Annabelle's Dance, creada por Thomas Edison.

Muchos cineastas de esa época también usaron esta técnica. Por ejemplo, George Méliès ofrecía copias coloreadas a mano de sus películas, como la famosa Viaje a la Luna (1902). Para esto, un grupo de veintiún mujeres pintaba cada fotograma (cada pequeña imagen) de la película, uno por uno. Era un trabajo muy detallado y lento.

El proceso de estarcido (stencil)

En 1905, una empresa llamada Pathé Frères creó un método más rápido y preciso para añadir color, llamado Pathé Color. Este sistema usaba plantillas (esténciles). Primero, se hacía una copia especial de la película. Luego, se cortaban secciones de esta copia para crear plantillas para cada color (podían usar hasta seis colores).

Después, estas plantillas se colocaban sobre la película que se quería colorear. La película pasaba por una máquina con rodillos que tenían tintes. Así, el color se aplicaba solo en las áreas donde la plantilla lo permitía. Este proceso se repetía para cada color. Para 1910, la fábrica de Pathé empleaba a más de 400 mujeres para hacer estas plantillas. El sistema Pathéchrome se usó hasta la década de 1930.

El teñido y el toning de la película

Otra técnica que se hizo popular a principios de 1910 fue el teñido de película. En este proceso, la película entera o una parte de ella se teñía de un solo color. Esto le daba a la imagen un tono uniforme. Era muy común en la época del cine mudo. Se usaban colores específicos para contar historias: por ejemplo, el rojo para escenas de fuego, el azul para la noche, etc.

También existía el proceso de toning. Este método cambiaba las partículas de plata de la película por sales metálicas de color. Así, las partes oscuras de la imagen se veían de un color diferente (por ejemplo, azul en lugar de negro). A veces, el teñido y el toning se usaban juntos para crear efectos más complejos.

En Estados Unidos, se creó el proceso de color Handschiegl, que también usaba plantillas. Se usó por primera vez en la película Joan the Woman (1917) y en escenas con efectos especiales de películas como The Phantom of the Opera (1925). Este proceso usaba una técnica de impresión de tres colores para teñir las películas con una máquina.

Avances en la fotografía a color

El sistema Sonochrome de Eastman Kodak

En 1929, la compañía Eastman Kodak lanzó su propio sistema de películas en blanco y negro que ya venían pre-teñidas, llamado Sonochrome. Este sistema ofrecía películas teñidas en diecisiete colores diferentes. Algunos de estos colores eran Peachblow, Inferno, Candle Flame, Sunshine, Purple Haze, Firelight, Azure, Nocturne, Verdante, Aquagreen, Caprice, Fleur de Lis, Rose Doree. También tenían un color neutro llamado Argent, que se usaba para que la pantalla no se viera demasiado brillante al cambiar de escenas a color a escenas en blanco y negro.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Película en colores para Niños. Enciclopedia Kiddle.