robot de la enciclopedia para niños

Pelayo Quintero Atauri para niños

Enciclopedia para niños

Pelayo Quintero y Atauri (nacido en Uclés el 26 de junio de 1867 y fallecido en Tetuán el 27 de octubre de 1946) fue un importante arqueólogo, pintor y escritor español. Dedicó su vida a investigar el pasado y a compartir sus descubrimientos.

Datos para niños
Pelayo Quintero Atauri
Pelayo Quintero - 1912.jpg
Retrato fotográfico, 1912
Información personal
Nacimiento 26 de junio de 1867
Uclés (España)
Fallecimiento 27 de octubre de 1946
Tetuán (Protectorado español)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor, escritor y arqueólogo
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

La vida de Pelayo Quintero Atauri

Sus primeros años y estudios

Pelayo Quintero nació en Uclés, un pueblo de Cuenca, el 26 de junio de 1867. Fue bautizado dos días después en la iglesia local. Sus padres fueron Agustín Quintero Molina y Joaquina de Atauri Cabezón.

Su padre había estudiado Derecho y Filosofía y Letras, y fue gobernador de la provincia de Cuenca. La familia de Pelayo tenía raíces profundas en la región. Uno de sus antepasados, Santos González de Salcedo, fue un abogado importante y un buen alcalde de Uclés.

Pelayo estudió Derecho en Madrid. Al mismo tiempo, se formó en Dibujo en las Escuelas de Bellas Artes y de Artes y Oficios. Más tarde, estudió para ser archivero y bibliotecario, lo que hoy conocemos como Historia. Llegó a ser profesor en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla.

Sus inicios en la arqueología

El interés de Pelayo por la arqueología comenzó gracias a su tío, Román García Soria. En Uclés, la llegada de los Jesuitas de Toulouse en 1880 también creó un ambiente cultural muy favorable.

Román García Soria era un investigador de antigüedades. Él mismo pagaba las excavaciones y guardaba las piezas arqueológicas que encontraba en su casa. Propuso crear un gran museo en el Convento de los Caballeros de Santiago de Uclés.

Allí llevó una lápida antigua y otros objetos, como urnas funerarias, que había encontrado cerca de una zona con muchos enterramientos.

Varios jesuitas, como Edouard Capelle, Arturo Calvet y Francisco Sáenz España, junto con el alcalde de Uclés, Álvaro Yastzembiec Yendrzeyowski, formaron un grupo de trabajo. Empezaron a investigar la arqueología en Uclés y en el cerro de Cabeza de Griego.

Gracias a ellos, importantes miembros de la Real Academia de la Historia visitaron la zona en 1888. Ese mismo año, Román García Soria fue reconocido como Académico en Uclés.

Pelayo Quintero se inició en la arqueología desde muy joven. Acompañaba a su tío y se encargaba de dibujar las piezas y los hallazgos. En 1883, ya se destacaba su habilidad artística para copiar inscripciones y monumentos.

Su primera publicación conocida fue en 1889, en la Revista de España. Se titulaba "Uclés arqueológico y artístico". En ella, describía las excavaciones de su tío y los descubrimientos de lápidas.

Más tarde, un señor inglés llamado Mr. Thomson, que apoyaba económicamente la investigación, financió las excavaciones de Pelayo Quintero en Cabeza de Griego en 1892.

Descubrimientos importantes

En septiembre de 1892, Pelayo Quintero descubrió y exploró una cueva prehistórica en Segóbriga. Las excavaciones comenzaron en octubre, dirigidas por el padre Capelle, con Pelayo como ayudante.

Pelayo realizó los dibujos que ilustraban las publicaciones sobre estos trabajos. Se consultó a muchos expertos, como ingenieros, arqueólogos y geólogos. Esto permitió conocer la historia, el clima, la geología, la flora y la fauna de la zona.

Con los hallazgos, el padre Capelle creó un Museo Prehistórico en el convento de Uclés. Sin embargo, cuando los jesuitas regresaron a Toulouse, se perdió el rastro de muchas de estas piezas.

En 1904, Pelayo Quintero volvió a explorar la cueva con los Padres Agustinos, que ahora dirigían el Colegio de Uclés. Encontró nuevos objetos, que describió en el segundo volumen de su obra sobre Uclés, publicado en 1913.

Hoy en día, algunas de las piezas encontradas en la cueva se pueden ver en el Museo de Cuenca y en el Parque Arqueológico de Segóbriga. Sus trabajos fueron muy avanzados para su época y tuvieron reconocimiento internacional.

Pelayo Quintero también informó sobre el hallazgo de antiguos hitos romanos en 1892 y 1905. Su última excavación en Uclés fue en 1907, donde encontró material que creyó que era del Neolítico.

Su trabajo fuera de Uclés

Además de su labor en Uclés, Pelayo Quintero realizó un importante trabajo en otros lugares. Formó parte de una comisión para crear una bibliografía sobre Cristóbal Colón en 1892.

Fue profesor de dibujo en escuelas de Granada, Cádiz y Sevilla. En 1904, se estableció en Cádiz, donde ocupó varios cargos importantes. Fue director del Museo Provincial de Bellas Artes y presidente de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes (de 1915 a 1939).

También organizó las celebraciones del Centenario de las Cortes y participó en el diseño del pabellón de Cádiz para la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929.

En Cádiz, Pelayo Quintero se centró en excavar los antiguos cementerios de la ciudad, de las épocas fenicia, púnica y romana. Recuperó muchas joyas de oro, urnas, ánforas y lámparas, y clasificó los tipos de enterramientos gaditanos.

Últimos años y legado

En 1939, al finalizar la guerra civil española, Pelayo Quintero, con 72 años, se trasladó al Protectorado de Marruecos. Allí vivió hasta su muerte.

Fue uno de los principales impulsores de la arqueología en el norte de África. En 1940, fundó el Museo Español de Tetuán, del que fue director. Se sabe que tuvo algunas diferencias con otro investigador, Martínez Santa Olalla, por motivos profesionales.

A lo largo de su vida, Pelayo Quintero publicó muchos artículos sobre arte e historia. Siempre los acompañaba con sus propias ilustraciones, ya que le preocupaba mucho que el conocimiento llegara a todos. En la Biblioteca Nacional hay unos cincuenta títulos suyos.

Sus trabajos se siguieron publicando incluso después de su muerte. También escribió libros para escolares y colaboró en la Enciclopedia Espasa. En el Diario de Cádiz, publicó la historia de la ciudad en varias entregas.

Su memoria y su trabajo siguen vivos en Cádiz. Hay artículos en la prensa que lo recuerdan, y un grupo de investigación en la Universidad de Cádiz lleva su nombre.

Una anécdota curiosa ocurrió en 1980. En el solar donde había estado la casa de Pelayo Quintero en Cádiz, se encontró un sarcófago femenino del siglo V antes de Cristo. Él había buscado un sarcófago femenino durante mucho tiempo, sin saber que había vivido justo encima de uno de los hallazgos más importantes para él.

Pelayo Quintero Atauri fue un investigador incansable. Sus restos descansan en un sencillo nicho en Tetuán desde 1946.

Homenajes a Pelayo Quintero

Archivo:Uclés 13
Monumento a Pelayo Quintero Atauri en Uclés

En Uclés, su pueblo natal, fue nombrado cronista de la villa en 1904. En 1925, la plaza principal del pueblo recibió su nombre.

Desde el 22 de enero de 2011, hay un busto de Pelayo Quintero en la plaza que lleva su nombre. Fue realizado por el artista Suso Dorrego. Así, los habitantes de Uclés y los visitantes pueden ver la imagen de este importante personaje, que mira hacia el monasterio de Uclés y su plaza.

Obras destacadas

Pelayo Quintero Atauri escribió muchos libros y artículos, entre ellos:

  • Museo De Bellas Artes De Cádiz.
  • Excavaciones En Tamuda.
  • Colección De Retratos Del Museo De Bellas Artes De Cádiz. 1919.
  • Historia de Cádiz; compendio de Noticias y sucesos más notables, referentes á la Isla Gaditana desde sus primeros pobladores hasta el siglo XIX. Cádiz, De Silva, 1928.
  • Uclés, antigua residencia de la Orden de Santiago. Madrid, Fortanet, 1904.
  • Sillas de coro. Noticia de las más notables que se conservan en España. Madrid: Hauser y Menet, 1908.
  • Cádiz pintoresco: breve descripción de la provincia. Cádiz: Sociedad de Turismo, 1916.
  • Museo Arqueológico de Tetuán: estudios varios sobre los principales objetos que se conservan en el museo Tetuán [Editorial Marruecos] 1942.
kids search engine
Pelayo Quintero Atauri para Niños. Enciclopedia Kiddle.