robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Castilla (1290-1319) para niños

Enciclopedia para niños

Pedro de Castilla (nacido en Valladolid en 1290 y fallecido en Pinos Puente el 25 de junio de 1319) fue un infante de Castilla, lo que significa que era hijo de un rey. Sus padres fueron el rey Sancho IV de Castilla y la reina María de Molina. Pedro fue señor de varias tierras importantes como Cameros, Almazán, Berlanga, Monteagudo y Cifuentes. También ocupó el cargo de mayordomo mayor del rey Fernando IV, su hermano.

Cuando su hermano, el rey Fernando IV, falleció en 1312, Pedro fue nombrado tutor de su sobrino, el joven rey Alfonso XI de Castilla. Compartió esta importante tarea con su madre, la reina María de Molina, y con su tío, el infante Juan de Castilla. Pedro falleció a los veintinueve años de edad durante un evento conocido como el Desastre de la Vega de Granada.

Datos para niños
Pedro de Castilla (1290-1319)
Infante de Castilla
Información personal
Otros títulos Señor de los Cameros
Familia
Cónyuge Véase Matrimonio
Heredero Blanca de Castilla
Hijos Véase Descendencia

Orígenes Familiares del Infante Pedro

Pedro de Castilla era hijo del rey Sancho IV y de la reina María de Molina. Por parte de su padre, sus abuelos fueron el rey Alfonso X y la reina Violante de Aragón. Por parte de su madre, sus abuelos fueron el infante Alfonso de Molina y Mayor Alfonso de Meneses.

Tuvo varios hermanos, entre ellos Fernando IV, quien fue rey, el infante Felipe de Castilla, y la infanta Beatriz de Castilla, quien se convirtió en reina de Portugal.

Juventud y Papel durante el Reinado de Fernando IV (1290-1312)

Pedro nació en Valladolid en el año 1290. Su padre, Sancho IV, le entregó la mitad del señorío de los Cameros. Como infante de Castilla, Pedro recibió varias tierras y propiedades de su padre. En 1295, Sancho IV falleció y su hermano Fernando IV subió al trono.

En 1301, el Papa Bonifacio VIII confirmó que el matrimonio de la reina María de Molina con el rey Sancho IV había sido legal. Esto significó que sus hijos, incluyendo Fernando IV y Pedro, eran legítimos herederos. Al mismo tiempo, Fernando IV fue declarado mayor de edad. Esto ayudó a fortalecer su posición como rey.

En 1308, Pedro estuvo presente en las Cortes de Burgos. Ese mismo año, Fernando IV y los representantes de Aragón firmaron un acuerdo para iniciar una guerra contra el reino de Granada. Se comprometieron a no firmar la paz por separado. Las tropas de Castilla atacarían Algeciras y Gibraltar, mientras que las de Aragón irían a Almería.

En las Cortes de Madrid de 1309, Fernando IV pidió apoyo para la guerra contra Granada. Se aprobaron fondos para pagar a los soldados. En junio de 1309, los ejércitos se reunieron en Córdoba para el asedio de Algeciras. A pesar de las dificultades, como enfermedades y deserciones, el rey Fernando IV continuó el asedio.

En enero de 1310, Fernando IV negoció con los granadinos. A cambio de levantar el asedio de Algeciras, recibió algunas tierras y dinero. Después de esto, el infante Pedro conquistó el castillo de Tempul y se unió al rey en Sevilla.

En 1311, Fernando IV planeó eliminar al infante Juan de Castilla, pero la reina María de Molina avisó a Juan, quien pudo escapar. El rey le quitó a Juan su cargo de Adelantado Mayor de la Frontera de Andalucía y se lo dio a Juan Núñez II de Lara. Pedro, que era mayordomo mayor, fue reemplazado por don Juan Manuel, y a cambio recibió las villas de Almazán y Berlanga.

En 1311, Fernando IV enfermó gravemente. Durante su enfermedad, surgieron desacuerdos entre Pedro, Juan Núñez II de Lara, el infante Juan y don Juan Manuel. En agosto de 1311, nació Alfonso, el hijo de Fernando IV, quien más tarde sería el rey Alfonso XI.

A finales de 1311, hubo un plan para quitarle el trono a Fernando IV y dárselo a Pedro, pero la reina María de Molina se negó rotundamente. En diciembre de 1311, Pedro se casó con la infanta María de Aragón, hija del rey Jaime II de Aragón.

A mediados de 1312, Pedro sitió y conquistó el municipio de Alcaudete. Luego se dirigió a Jaén, donde se encontró con su hermano el rey. El 7 de septiembre de 1312, Fernando IV falleció en Jaén a los veintiséis años, dejando como heredero a su hijo Alfonso, de solo un año de edad.

Tutor del Rey Alfonso XI de Castilla (1312-1319)

Tras la muerte de Fernando IV, el infante Juan de Castilla y Juan Núñez II de Lara pidieron a la reina María de Molina que se encargara de la tutela de su nieto Alfonso XI, pero sin incluir a Pedro. La reina se negó y les pidió que hablaran con su hijo Pedro.

Juan Núñez II de Lara intentó tomar al rey en Ávila, pero las autoridades de la ciudad, alertadas por la reina, lo impidieron. Poco después, Pedro llegó a Ávila, pero no le permitieron entrar. Finalmente, la reina María de Molina aprobó que Pedro fuera tutor de su sobrino Alfonso XI.

Las Cortes de Palencia de 1313

En las Cortes de Palencia de 1313, Pedro llegó con un ejército. Se acordó que cada bando mantendría un número limitado de hombres cerca de la ciudad. La reina Constanza, viuda de Fernando IV, cambió su apoyo de Pedro a Juan. Para evitar conflictos, los infantes y sus acompañantes se alojaron en aldeas cercanas.

Las Cortes de Palencia de 1313 resultaron en dos acuerdos diferentes. Uno fue otorgado por el infante Juan como tutor, y el otro por la reina María de Molina y Pedro como tutores conjuntos. Ambos documentos muestran la participación del clero, la nobleza y los representantes de las ciudades.

Después de las Cortes, Juan y su hijo Alfonso de Valencia ocuparon León, mientras Pedro tomó Palencia y luego fue a Ávila con su madre y el rey Alfonso XI. A finales de 1313, la reina Constanza falleció, lo que llevó a Juan a negociar con María de Molina. Acordaron que ella sería tutora en los territorios que la apoyaban, y Juan en los suyos.

Concordia de Palazuelos y Cortes de Burgos (1314-1315)

En 1314, se firmó la Concordia de Palazuelos, que confió la tutela de Alfonso XI a sus tíos, los infantes Juan y Pedro, y a su abuela, la reina María de Molina. Se acordó que la reina se encargaría de la crianza y custodia del rey.

En las Cortes de Burgos de 1315, se confirmó lo acordado en Palazuelos. Se estableció que si alguno de los tutores moría, los demás continuarían en el cargo. También se decidió que solo la reina María de Molina, Pedro y Juan podrían ser tutores del rey. Se rompieron los sellos anteriores y se comenzó a usar uno nuevo.

Durante estas Cortes, falleció Juan Núñez II de Lara, y su cargo de mayordomo mayor del rey Alfonso XI fue ocupado por Alfonso de Valencia, hijo del infante Juan. Don Juan Manuel, aprovechando la ausencia de Pedro, saqueó sus posesiones en Almazán y Berlanga.

Después de las Cortes, don Juan Manuel se reconcilió con Pedro y recibió el cargo de adelantado mayor de la frontera del reino de Murcia. En mayo de 1315, Pedro derrotó a los granadinos en la batalla de Alicún de Ortega y conquistó los castillos de Cambil y Alhabar.

Cortes de Carrión e Incursión en la Vega de Granada (1317)

En septiembre de 1317, se celebraron las Cortes de Carrión. Durante cuatro meses, se revisaron las finanzas del rey y la gestión de los tutores, sin encontrar problemas. Se acordó que los tutores perderían su cargo si permitían que se tomaran tierras de nobles o si no castigaban a quienes alteraran la paz.

Para apoyar la guerra contra el reino de Granada, el Papa Juan XXII declaró la campaña como una cruzada, otorgando fondos especiales. En 1317, Pedro invadió el reino de Granada, devastando su territorio hasta llegar a Granada. Luego regresó a Córdoba.

Cortes de Medina del Campo y Conquista de Tíscar (1318-1319)

En 1318, se celebraron las Cortes de Valladolid y las de Medina del Campo. En las Cortes de Medina del Campo, se pidió que se vigilara la justicia y se castigara a los nobles que maltrataran a los habitantes. Los fondos solicitados por la Corona fueron concedidos en ambas Cortes.

En el invierno de 1318, se preparó la campaña contra el reino de Granada. Pedro de Castilla reunió tropas y armamento. Estando en Úbeda, decidió tomar el castillo de Tíscar, en la provincia de Jaén, que fue conquistado en 1319.

Campaña contra Granada y el Desastre de la Vega (junio de 1319)

En junio de 1319, mientras Pedro estaba en Tíscar, el infante Juan se unió a él para la expedición contra los granadinos. El plan de Juan era saquear la Vega de Granada para intimidar al rey Ismail I y causar el mayor daño posible.

Los ejércitos de Pedro y Juan se reunieron en Alcaudete, sumando miles de hombres. Partieron hacia la Vega de Granada, arrasando campos y ganado. El infante Juan lideraba la vanguardia, y Pedro la retaguardia.

Llegaron cerca de Granada y acamparon. El lunes, el infante Juan sugirió regresar a Castilla, a pesar de que Pedro quería avanzar más. Prevaleció la opinión de Juan, y emprendieron el regreso.

Desastre de la Vega de Granada y Muerte del Infante Pedro (25 de junio de 1319)

El 25 de junio, mientras las tropas cristianas se retiraban, la retaguardia fue atacada en el cerro de los Infantes, cerca de Pinos Puente, por la caballería del sultán granadino. Los ataques iniciales fueron escaramuzas.

Debido al calor de junio, el ejército cristiano estaba agotado. Los granadinos atacaron con fuerza la retaguardia, que quedó rodeada. El infante Juan, al mando de la retaguardia, pidió ayuda a Pedro, quien estaba en la vanguardia.

Las tropas de Pedro, asustadas y cargadas de botín, huyeron e intentaron cruzar el río Genil, donde muchos murieron. Pedro intentó reorganizar a sus tropas para ayudar a su tío Juan, cuya situación era desesperada. Al ver que sus tropas se negaban a combatir, Pedro, de veintinueve años, cayó de su caballo y falleció.

Mientras Pedro moría en la vanguardia, los granadinos mataron a los cristianos que encontraron en la retaguardia, quienes apenas pudieron defenderse debido al calor y al peso del botín. Cuando el infante Juan supo de la muerte de su sobrino, se sintió muy afectado.

Los líderes militares y religiosos que estaban en la vanguardia, al enterarse de la muerte de Pedro, huyeron. El ejército granadino saqueó el campamento cristiano y regresó a Granada. Al caer la tarde, el infante Juan, aún con vida, fue puesto sobre un caballo, y el cadáver de Pedro sobre un mulo. El ejército castellano-leonés, con muchas bajas, comenzó la retirada. Durante la noche, el caballo que llevaba el cadáver de Juan se perdió.

La vanguardia cristiana, con el cadáver de Pedro, llegó a Priego de Córdoba. Desde allí, el cuerpo de Pedro fue llevado a Baena, luego a Arjona y finalmente a Burgos, donde fue sepultado en el monasterio de las Huelgas.

Sepultura

Los restos mortales del infante Pedro de Castilla fueron llevados a Burgos y sepultados en el Monasterio de las Huelgas de Burgos. Su sepulcro de piedra se encuentra en la nave de Santa Catalina de la iglesia.

Más tarde, su esposa, María de Aragón, y su hija, Blanca de Castilla, también serían sepultadas en el mismo monasterio. Blanca de Castilla llegó a ser abadesa de este monasterio.

Matrimonio y Descendencia

En diciembre de 1311, el infante Pedro se casó en Calatayud con la infanta María de Aragón, hija del rey Jaime II de Aragón. Tuvieron una hija:

  • Blanca de Castilla (fallecida en 1375). Fue prometida a su primo Pedro I de Portugal, pero nunca se casó con él. Se convirtió en señora del monasterio de las Huelgas de Burgos, donde fue sepultada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peter of Castile, Lord of Cameros Facts for Kids

  • Desastre de la Vega de Granada
  • Monasterio de las Huelgas de Burgos


Predecesor:
Juan Núñez II de Lara
Mayordomo mayor del rey
1310–1311
Sucesor:
Don Juan Manuel
kids search engine
Pedro de Castilla (1290-1319) para Niños. Enciclopedia Kiddle.