robot de la enciclopedia para niños

Pedro Vilcapaza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Vilcapaza
Busto del monumento a Pedro Vilcapaza en la Plaza de Armas de Azángaro.jpg
Información personal
Nacimiento Junio de 1741
Azángaro (Perú)
Fallecimiento 8 de abril de 1782
Azángaro (Perú)
Información profesional
Ocupación Revolucionario

Pedro Vilcapaza Alarcón (nacido en Azángaro, en junio de 1741, y fallecido allí el 8 de abril de 1782) fue un importante líder indígena. Participó activamente en la lucha por la libertad en el Perú, colaborando con otros líderes como Andrés Túpac Amaru, sobrino de José Gabriel Túpac Amaru.

¿Quién fue Pedro Vilcapaza?

Pedro Vilcapaza Alarcón, a quien se le conocía como el "Puma indomable", nació en Morco Orco, cerca de Azángaro. Sus padres fueron Cleto Vilcapaza y Juana Alarcón. Fue el segundo de varios hermanos.

Sus primeros años y educación

Pedro Vilcapaza tenía raíces importantes. Por parte de su padre, descendía de los caciques de Azángaro, que eran líderes de las comunidades indígenas. Por parte de su madre, su familia tenía relación con un capitán español.

Gracias a esta mezcla de orígenes y la influencia de su familia materna, Pedro pudo estudiar. Ingresó al Real Colegio de San Bernardo del Cusco y luego continuó su educación en el colegio Colegio San Francisco de Borja. Al terminar sus estudios, se unió al Ejército Real del Perú y alcanzó el rango de sargento de caballería.

Su vida como comerciante

En agosto de 1771, Pedro Vilcapaza regresó a su tierra natal. Allí se dedicó al comercio, especialmente al transporte de plata entre Potosí y el Cusco. Esta actividad le permitió conocer a José Gabriel Condorcanqui, también conocido como Túpac Amaru II, con quien forjó una amistad.

La lucha por la libertad

En noviembre de 1780, Pedro Vilcapaza se unió al gran movimiento indígena liderado por Túpac Amaru II. Este movimiento buscaba defender los derechos de los pueblos originarios.

Su rol en el levantamiento

Pedro Vilcapaza y sus seguidores tomaron control de algunas propiedades de dueños españoles y de caciques indígenas que no apoyaban el movimiento. Contó con el apoyo de su hermano Manuel y de su tío Julián Vilcapaza.

En enero de 1781, Pedro se convirtió en un estratega clave del movimiento. Continuó la lucha en las provincias del sur del Cuzco y en la región del Altiplano.

El asedio a Sorata

Uno de los objetivos importantes del movimiento era tomar la ciudad de Sorata. Columnas de combatientes de Cusco y Azángaro, bajo el mando de Pedro Vilcapaza y otros líderes como Miguel Bastidas y Andrés Túpac Amaru, intentaron tomar la ciudad. Sin embargo, no lo lograron en el primer intento.

El 4 de mayo de 1781, Pedro Vilcapaza lideró un segundo intento de tomar Sorata con un gran grupo de indígenas. Para superar la resistencia de la ciudad, usaron una estrategia ingeniosa: represaron un río para luego liberar sus aguas contra las defensas de la ciudad.

El final de su lucha

Las autoridades ofrecieron perdón a quienes abandonaran el movimiento. Aunque muchos aceptaron, Pedro Vilcapaza se negó a rendirse y continuó la lucha en Azángaro. Después de varios enfrentamientos, fue finalmente capturado.

Pedro Vilcapaza falleció el 8 de abril de 1782. Su legado es recordado como el de un valiente líder que luchó por la justicia y la libertad de su pueblo.

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Vilcapaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.