Pedro Cerviño para niños
Pedro Antonio Cerviño (nacido en Muimenta, España, el 6 de septiembre de 1757, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 29 de mayo de 1816) fue un destacado ingeniero, geógrafo, editor y maestro. Tuvo un papel muy importante en el Virreinato del Río de la Plata, que era el nombre de la región que hoy conocemos como Argentina y otros países vecinos, cuando era parte del imperio español. Fue editor del segundo periódico de Buenos Aires y colaboró en los eventos que llevaron a la formación del primer gobierno propio de Argentina.
Datos para niños Pedro Cerviño |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de septiembre de 1757 Muimenta (España) |
|
Fallecimiento | 29 de mayo de 1816 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo, militar e ingeniero | |
Contenido
¿Quién fue Pedro Cerviño?
Origen y primeros estudios
Pedro Cerviño nació en Galicia, España, en 1757. Sus padres eran Ignacio Cerviño Gómez y Leonor Núñez de la Fuente y Ponce. En 1774, cuando tenía 17 años, se mudó a Buenos Aires, que en ese momento era una colonia de España.
Allí, se unió a una orden religiosa y luego se hizo cadete en un regimiento militar. Para continuar con su educación, regresó a España. Estudió en la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Barcelona. En 1781, volvió a Buenos Aires como parte de una comisión encargada de establecer los límites con Brasil.
Actividad científica y periodística
En 1782, Pedro Cerviño realizó una expedición científica a la región del Chaco para buscar meteoritos. Después, trabajó como ingeniero para la guarnición militar y naval de Buenos Aires.
Por encargo de Félix de Azara, exploró los ríos Paraná y Uruguay para ver si eran navegables. Cuando Azara se fue de la región, le confió a Cerviño sus escritos y mapas.
El virrey Avilés le pidió que hiciera un mapa detallado de Buenos Aires y sus alrededores. También planeó cómo desarrollar la Patagonia, buscando incluir a los pueblos originarios. En 1798, el Consulado de Comercio de Buenos Aires le encargó un estudio de la Ensenada de Barragán. Junto a otros, creó un mapa náutico del Río de la Plata, que fue enviado a España.
Fue el primer director de la Escuela Nacional de Náutica, fundada en 1799 por Manuel Belgrano. Allí enseñó geometría, trigonometría, hidrografía y dibujo. Se convirtió en un gran defensor de la Marina Mercante. En su casa se reunían personas importantes de la cultura argentina, como Manuel Belgrano. La escuela cerró en 1806.
Cerviño también trabajó en el primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil. Cuando este cerró, logró publicar, junto con Hipólito Vieytes, el Semanario de Agricultura. En este periódico, escribía artículos sobre el clima y la geografía.
Participación militar y política
Pedro Cerviño ayudó a preparar la ciudad de Buenos Aires para un posible ataque inglés. En 1806, durante la primera de las invasiones inglesas, colaboró en la reconquista de la ciudad. A finales de ese año, formó parte del Tercio de Gallegos, un grupo de soldados, y fue elegido su comandante. Participó valientemente en la defensa de Buenos Aires al año siguiente, lo que le valió el reconocimiento como teniente coronel.
En 1809, participó en un movimiento político conocido como la Asonada de Álzaga. También estuvo presente en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, un evento clave que dio inicio a la Revolución de Mayo, apoyando la formación de la Primera Junta de gobierno.
En julio de 1810, la Junta de Gobierno le confió nuevamente la dirección de su academia, que ahora también formaba militares. El Segundo Triunvirato lo puso a cargo de la Academia de Matemáticas y de la Escuela de Náutica. Fue maestro de muchos oficiales navales y de artillería durante las siguientes tres décadas. Cerviño también ayudó a construir las fortificaciones del puerto de Buenos Aires. En 1814, actualizó y publicó un nuevo mapa de Buenos Aires.
Vida personal y fallecimiento
El 9 de abril de 1802, Pedro Cerviño se casó con Bárbara de Barquín y Velasco en Buenos Aires.
Falleció en Buenos Aires el 29 de mayo de 1816. Fue enterrado en el cementerio del convento de San Francisco.
Legado y reconocimientos
El trabajo y las ideas de Pedro Cerviño siguen siendo importantes. La Escuela Nacional de Náutica, que él dirigió, y el Tercio de Gallegos, que él fundó, lo recuerdan. En su pueblo natal en España y en la ciudad de Buenos Aires, hay escuelas que llevan su nombre. También una calle en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, se llama así en su honor.
Para el Bicentenario de Argentina, el Tercio de Gallegos propuso a Cerviño como un símbolo del compromiso de los gallegos con Argentina, organizando actividades para dar a conocer su vida y obra.