Pedro Altares para niños
Pedro Altares Talavera (nacido en Carabaña, Madrid, el 3 de octubre de 1935, y fallecido en Madrid el 6 de diciembre de 2009) fue un periodista español muy conocido.
Datos para niños Pedro Altares |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Altares Talavera | |
Nacimiento | 3 de octubre de 1935 Carabaña (Comunidad de Madrid, España) |
|
Fallecimiento | 6 de diciembre de 2009 Madrid (Comunidad de Madrid, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Esteban Altares Martínez | |
Hijos | Guillermo Altares | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y presentador de televisión | |
Empleador | RTVE | |
Obras notables | Informe sobre la información Españoles ante la sucesión Euskadi: sin la paz nada es posible Alemania: la gran coalición |
|
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Pedro Altares?
Pedro Altares Talavera fue un periodista español que trabajó en la radio, la televisión y la prensa escrita. Nació en Carabaña, Madrid, en 1935 y falleció en Madrid en 2009. Es recordado por su importante labor en el periodismo.
Primeros años y formación
Pedro Altares era hijo de Esteban Altares Martínez. Estudió Comercio y se graduó en 1965. Mientras estudiaba, tuvo varios trabajos. Fue profesor, revisor de quinielas y vendedor en grandes almacenes durante la Navidad. Después de trabajar como administrativo en una empresa, decidió dedicarse al periodismo. Para ello, estudió en la Escuela de Periodismo de la Iglesia.
Inicios en el periodismo
Pedro Altares comenzó su carrera periodística en 1966. Su profesor, Joaquín Ruiz-Giménez, le ayudó a entrar en la revista Cuadernos para el Diálogo. En esta revista, Pedro Altares ocupó varios cargos importantes. Fue secretario de redacción, consejero técnico de dirección y, finalmente, director entre 1976 y 1978.
Él mismo describió Cuadernos para el Diálogo como un lugar donde muchos profesionales importantes se dieron a conocer. También dijo que fue una "cantera de políticos" de diferentes ideas. En 1968, tuvo algunos problemas por una conferencia que dio en Barcelona en 1966. La conferencia trataba sobre la opinión pública en la Iglesia y fue publicada.
Trayectoria en medios de comunicación
Pedro Altares trabajó en los tres principales medios de comunicación: radio, televisión y prensa escrita. Escribió artículos para muchas publicaciones, como Mundo Social, Juventud Obrera, Signo, El Ciervo, Serra d'Or, Aún y El País.
En 1979, trabajó en el periódico Informaciones como crítico de teatro. También fue director de la Editorial Mezquita y participó en la creación de varios libros. En la radio, dirigió el programa Onda 1 Coloquios en Radio Nacional de España (RNE). También fue tertuliano en otro programa de RNE llamado Escritos en el aire, junto a otros periodistas como Felipe Mellizo y Antonio Casado Alonso.
Además, fue director adjunto del periódico El Sol. Formó parte del comité permanente de la Comisión de Cultura del PSOE, que es un partido político. Pedro Altares estaba casado con Pilar Lucendo y le gustaba reunirse con sus amigos en su casa de Torrecaballeros, en Segovia.
Trabajo en televisión y radio
En televisión, Pedro Altares presentó la tercera edición del Telediario de TVE entre 1993 y 1995. También condujo el programa El debate de hoy entre 1995 y 1996.
En la radio, en Radio Nacional de España, dirigió programas como Debate 24 horas. También colaboró en los programas Coloquios y Escritos en el aire, que ya hemos mencionado.
Pedro Altares fue jurado en el Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez en 2007, 2008 y 2009. Este premio lo entrega la Asociación de la Prensa de Segovia. Su hijo, Guillermo Altares, también es periodista y crítico de espectáculos en el diario El País. Pedro Altares falleció en Madrid el 6 de diciembre de 2009.
Libros destacados de Pedro Altares
Pedro Altares fue autor o coautor de varios libros importantes:
- Informe sobre la información (1971), escrito con Manuel Vázquez Montalbán.
- Españoles ante la sucesión (1974).
- Euskadi: sin la paz nada es posible (1984), escrito con Txiki Benegas.
- Alemania: la gran coalición (2006).
- Arquitectura negra.