Pazo de San Roque para niños
Datos para niños Pazo de San Roque |
||
---|---|---|
![]() Pazo de San Roque.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 42°13′34″N 8°42′45″O / 42.22601944, -8.71243889 | |
Información general | ||
Usos | Pazo | |
Inicio | siglo XVII | |
Propietario | Abanca | |
El Pazo de San Roque es una antigua casa señorial que se construyó a finales del siglo XVII en Vigo, Galicia. Este edificio es propiedad de Abanca, una entidad financiera. Sin embargo, los terrenos que rodean la mansión son ahora un parque público llamado Parque de San Roque. Cada 16 de agosto, se celebran en este lugar las Fiestas de San Roque, una tradición muy importante para los habitantes de Vigo desde el siglo XVIII.
Contenido
Historia del Pazo de San Roque
La historia del Pazo de San Roque y su capilla no está completamente documentada. Se sabe que la capilla se construyó alrededor del año 1600. Esto ocurrió después de que una enfermedad afectara gravemente a la población de Vigo en 1598. Muchas personas creyeron que San Roque les ayudó a recuperarse.
¿Cuándo se construyó el Pazo de San Roque?
El pazo fue construido en 1688. Al principio, la familia Méndez de Sotomayor vivió en él. Uno de los últimos habitantes fue Francisco Javier Quiroga, quien fue comandante de Marina en Vigo.
¿Quién es el dueño actual del Pazo de San Roque?
Después de un tiempo sin uso, en 1925, el pazo fue comprado por la antigua Caja de Ahorros Municipal de Vigo, que hoy es Abanca. Aunque el edificio es privado, el parque que lo rodea está abierto al público todo el año. En 1935, el Ayuntamiento de Vigo convirtió los terrenos en un jardín municipal. En 2003, la entidad Caixanova (parte de Abanca) restauró el edificio para usarlo en eventos.
Arquitectura y estilo del Pazo
El Pazo de San Roque es un ejemplo típico de las casas señoriales gallegas de finales del siglo XVII. Está construido con granito gallego y tiene una superficie de 640 metros cuadrados. El edificio cuenta con dos plantas: una planta baja y un semisótano.
¿Cómo es la entrada al Pazo de San Roque?
Para entrar a los terrenos del pazo, se pasa por un gran portal de piedra. Este portal tiene un amplio panel con un hueco decorado con escudos de armas. El pazo tiene un estilo arquitectónico con muros blancos y almenas, que son como pequeños muros en la parte superior. Cerca del pazo, se encuentra la capilla de San Roque. Esta capilla es grande, tiene escudos y espadanas (estructuras para campanas). Se conecta con otra construcción circular mediante un puente en arco. También destaca un palomar en la propiedad.
Los Jardines del Pazo de San Roque
Aunque el pazo es de propiedad privada, sus jardines forman el Parque de San Roque, un espacio público. Este parque tiene una extensión de 17.000 metros cuadrados. Además del pazo, la capilla y el palomar, el parque tiene una gran variedad de árboles.
¿Qué tipo de árboles hay en el Parque de San Roque?
En el parque, puedes encontrar muchos eucaliptos y robles muy antiguos. También hay castaños, camelias, abedules, magnolias, abetos y acacias. Dentro del parque, hay un palco de música moderno. Debajo de este palco, se encuentran las oficinas de la Hermandad de Devotos de San Roque.
Usos actuales del Pazo
Desde que Afundación (parte de Abanca) adquirió el edificio, se han realizado varias mejoras. Ahora, el pazo se utiliza como un lugar moderno para reuniones, conferencias y otros eventos.
¿Qué instalaciones tiene el Pazo de San Roque para eventos?
En el semisótano del pazo, hay un vestíbulo, baños, un almacén, una cocina y un salón-comedor. En la planta baja, se encuentran otro vestíbulo, la zona de recepción, más baños, un guardarropa, una oficina, una sala de juntas y dos salas para conferencias.