Pazo de Hermida para niños
Datos para niños Torres de Lestrove |
||
---|---|---|
Pazo de Hermida | ||
Bien de Interés Cultural 17 de octubre de 1994 RI-51-0008843 |
||
![]() Torres de Lestrobe
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | La Coruña | |
Ubicación | Lestrove | |
Coordenadas | 42°43′58″N 8°40′17″O / 42.73276, -8.67131 | |
Información general | ||
Usos | Turismo rural | |
Declaración | 17 de octubre de 1994 | |
Código | RI-51-0008843 | |
Remodelación | Siglo XVII | |
El Pazo de Hermida, también llamado Torres de Lestrove, es un edificio histórico muy especial. Se encuentra en Lestrove, un lugar bonito en el municipio de Dodro, en La Coruña, Galicia, España. Este pazo ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido. Hoy en día, funciona como una casa de turismo rural, donde la gente puede alojarse y disfrutar del entorno.
Contenido
Características del Pazo de Hermida
El Pazo de Hermida está situado en una ladera, lo que le da una vista excelente de Padrón y su valle. El terreno que rodea el edificio es muy grande, con más de 27 hectáreas, y está rodeado por un muro de piedra. La parte más alejada del edificio está llena de pinos. Todo el lugar tiene un ambiente muy agradable, con una viña y una fuente de piedra.
¿Cómo es la arquitectura del Pazo?
La parte principal del palacio tiene un cuerpo central y dos torres cuadradas en los extremos. Hacia la parte de atrás, el edificio tiene forma de "L" debido a una ampliación que se hizo. Originalmente, su estructura era rectangular. En uno de sus lados, hay una pequeña terraza con una barandilla de piedra.
Un escudo con seis divisiones se encuentra en una de las fachadas del edificio. Este escudo, que data del siglo XVIII, muestra símbolos de varias familias importantes, como los Luaces, los Mosquera, los Bermúdez y los Bolaño.
El edificio está construido con bloques de granito, combinados con mampostería (piedras unidas con mortero) en algunas áreas. En un extremo, hay un patio donde se cree que hubo una torre. Las Torres de Lestrove eran al principio dos torres defensivas. Después de sufrir daños por ataques, fueron reconstruidas en el siglo XVII y unidas por un pasillo, convirtiéndose en el palacio que vemos hoy.
En la parte de arriba del palacio estaban las cocinas, las habitaciones y la biblioteca. Desde allí se podía acceder al terreno por un bonito espacio que aún existe. Abajo estaban el lagar (donde se prensaba la uva), los establos para los caballos y la capilla. Se accedía al primer piso por una escalera exterior. También se conserva un patio interior, llamado patio de armas, donde en una de las paredes está el escudo.
Materiales y construcción del Pazo
Los marineros de la zona, con la ayuda de un constructor, fueron los encargados de levantar este edificio. La cocina del pazo es similar en su diseño a las pallozas de los Ancares, que son construcciones redondas. Los materiales que se usaron para construir el pazo fueron piedra, barro y conchas de la ría. Actualmente, el palacio está cubierto con tejas.
En la década de 1990, el palacio estaba deshabitado y casi en ruinas. Fue restaurado a finales del siglo XX para devolverle su esplendor.
Historia del Pazo de Hermida
En el terreno de este pazo, el historiador Manuel Murguía, esposo de la famosa poeta Rosalía de Castro, encontró restos de ladrillos romanos, tejas y piedras. Esto indica que en este lugar hubo un antiguo castro (un asentamiento fortificado).
¿Cuándo se construyó el Pazo?
Documentos antiguos sugieren que este lugar pudo haber sido la residencia de un líder en la Edad Media. El Pazo de Hermida se menciona en muchos escritos medievales, incluyendo la lírica profana gallego-portuguesa y las Cantigas de Santa María. Las dos torres defensivas originales sufrieron daños y fueron reconstruidas en el siglo XVII, uniéndose para formar el palacio actual.
La conexión de Rosalía de Castro con el Pazo
Antiguamente, en la huerta del palacio, había un gran madroño que con el tiempo formó un asiento natural a poca altura del suelo. Se dice que este era el lugar favorito de Rosalía de Castro. Desde allí, ella admiraba el hermoso paisaje y se inspiraba para escribir canciones y poemas.
Después de la muerte de su madre en 1868, Rosalía de Castro se refugió en las Torres de Lestrove. En 1881, escribió aquí su obra Padrón y las inundaciones. También se cree que en este palacio trabajó o retomó otras obras importantes como Follas novas, El primer loco, Costumbres Gallegas, El Domingo de Ramos y Cartas a Murguía.
Uno de los dueños del palacio en esa época, Gregorio Antonio de Hermida, estaba casado con la tía materna de Rosalía de Castro. Por esta razón, Rosalía y su esposo pasaron largas temporadas en Lestrove, invitados por José de la Hermida, primo de Rosalía. En Lestrove nacieron los hijos gemelos de Rosalía, Ovidio y Gala, el 2 de julio de 1871.
El Pacto de Lestrove: Un evento histórico
El 26 de marzo de 1930, se celebró en este lugar el Pacto de Lestrove. Este encuentro fue impulsado por la Organización Republicana Gallega Autónoma. En él, diferentes grupos políticos se unieron para formar una alianza. José Vázquez Batalla, el dueño del palacio, ofreció su casa para esta reunión. En la reunión, se acordó crear la Federación Republicana Gallega. Se cuenta que Vázquez Batalla, con gran entusiasmo, vigilaba desde la torre del palacio para avisar si venía alguien y así permitir que los asistentes huyeran a los montes cercanos.
Tres años después del pacto, ya durante la República, casi todos los asistentes volvieron a reunirse en el mismo lugar. Le entregaron a Vázquez Batalla un pergamino para recordar la fecha de aquel importante evento. Este pergamino, junto con la mesa donde se firmó el pacto, se conservan en el Pazo de Hermida.