robot de la enciclopedia para niños

Payana para niños

Enciclopedia para niños

La payana, también conocida como payanga, payanca o payaya, es un juego infantil muy divertido que se practica en Centro y Sudamérica. Para jugar, necesitas cinco piedras pequeñas o cosas parecidas. El objetivo es ir recogiendo las piedras del suelo en diferentes pasos, mientras lanzas una de ellas al aire y la atrapas antes de que caiga.

El nombre payana viene de la palabra quechua pallay, que significa "recolectar" o "recoger del suelo". En algunos lugares, como Cuba, se le llama yaquis.

En este juego, debes equilibrar varias piedras en la palma de tu mano. La idea es lanzar las piedras hacia arriba con la palma extendida y, mientras están en el aire, girar la mano para recibirlas. El juego se vuelve más difícil a medida que avanzas. Por ejemplo, al principio lanzas una piedra al aire y recoges una del suelo. Luego, en otra etapa, lanzas una piedra y recoges dos o tres. Tiene muchas etapas o pruebas que se complican cada vez más, lo que lo hace muy entretenido para niños y adultos.

Origen e Historia de la Payana

Originalmente, este juego se llamaba "kapichuá". Lo jugaban niños de los pueblos toba y wichí usando semillas o huesos de frutas. Su propósito era desarrollar la habilidad de las manos y aprender a contar. Para hacerlo más difícil, usaban semillas cada vez más pequeñas. Existen versiones de este juego en varias partes de África y en algunos lugares de España.

En Argentina y Uruguay, la payana fue muy popular entre los niños en edad escolar hasta finales de los años 90. Hoy en día se juega menos, pero en muchas zonas rurales de ambos países, los niños aún lo disfrutan. Además, este juego, junto con otros tradicionales como la rayuela, se enseña en clases de educación física en la escuela primaria. Ayuda a mejorar la coordinación fina, la agilidad y a fomentar el juego al aire libre.

En Chile, a veces se usa el nombre de este juego para describir una actividad que parece inútil o que se hace por ocio. En México, este juego se conoce como pampula.

¿Cómo se Juega a la Payana? Reglas Básicas

Existen muchas formas de jugar a la payana, dependiendo del lugar. Aquí te explicamos una de las maneras más comunes:

  • Los jugadores se sientan en el suelo, formando un círculo, y juegan por turnos.
  • El primer jugador lanza todas las piedras al suelo. Luego, lanza una piedra al aire y, mientras está en el aire, recoge una del suelo. Atrapa la piedra que cae y repite el proceso hasta recoger todas las piedras de una en una. Esta fase se llama "la del uno".
  • Después, debe lanzar todas las piedras al suelo de nuevo. Esta vez, lanza una al aire y recoge dos piedras del suelo al mismo tiempo ("la del dos").
  • Luego, debe recoger tres piedras al mismo tiempo y después la que queda, o al revés ("la del tres").
  • Finalmente, debe guardar cuatro piedras en su puño. Lanza la quinta piedra al aire, deposita las cuatro en el suelo y vuelve a atrapar la piedra que lanzó. Después de esto, lanza la piedra al aire otra vez y debe recoger las cuatro piedras del suelo al mismo tiempo, y luego atrapar la que cae antes de que toque el piso ("la del cuatro").
  • Si un jugador comete un error, su turno termina. Cuando le toque de nuevo, continuará desde la etapa donde se equivocó. Los errores pueden ser: mover una piedra que aún no se ha recogido, dejar caer la piedra que se lanzó al aire o no recoger la cantidad correcta de piedras.
  • Una vez que el jugador completa estas cuatro etapas con éxito, puede "tantear" (sumar puntos). Hay diferentes formas de tantear. Una es acomodar cuatro piedras como las esquinas de un cuadrado y recogerlas de una en una, como en la primera etapa. Pero en lugar de dejar la piedra a un lado, se lanza al aire junto con las anteriores. Al terminar, se cuentan diez puntos por cada piedra que el jugador tenga en la mano. Otra forma es tomar las cinco piedras, lanzarlas hacia arriba, girar la mano e intentar atrapar la mayor cantidad posible con el dorso de la mano. Luego, las que quedaron se lanzan de nuevo y se intentan atrapar con la palma. Cada piedra atrapada vale diez puntos. En el tanteo no hay penalizaciones.
  • Cuando termina el tanteo, se empieza de nuevo la serie con "la del uno".

Variantes del Juego en Diferentes Países

La payana tiene diferentes formas de jugarse en distintos lugares:

La Payana en Chile

En Chile, el orden de juego es el siguiente:

  • La del 1: Se lanzan las 5 piedras. Se lanza una al aire y se recoge una del suelo, sucesivamente hasta tener las 5 piedras en la mano.
  • La del 2: Se tiran las 5 piedras. Se lanza una al aire y se recogen dos del suelo. Se repite para recoger las otras dos.
  • La del 3: Se tiran las 5 piedras. Se lanza una al aire para recoger una del suelo. Luego, se lanza de nuevo al aire para recoger las tres siguientes.
  • La del 4: Se tiran las piedras. Se lanza una al aire y se deben recoger las cuatro del suelo.

La Payana en Uruguay

En Uruguay, se juega de forma similar a Chile. Después de recoger las cuatro piedras de una vez, se añade una etapa final llamada "el Puente".

  • El Puente: Consiste en formar un arco con el dedo índice y el pulgar de una mano. Con la otra mano, se guarda una piedra y se lanzan las cuatro restantes frente al arco. La persona que juega contigo elige cuál de las cuatro piedras debe ser la última en pasar por el "puente". Si no logras pasar todas las piedras correctamente, debes empezar de nuevo desde el primer paso.

La Payana en Argentina (Décadas de 1950-1960)

En Argentina, en los años 50 y 60, se jugaba de una manera particular. Se usaban piedras pequeñas, a veces de mármol. Cada jugador podía tener su propio juego de piedras, pero al jugar en grupo, todos usaban el mismo para que nadie tuviera ventaja.

El juego se dividía en tres etapas principales: Las Malas, Las Buenas y Las del Arco. Si un jugador fallaba, pasaba las piedras al siguiente. Cuando le volvía el turno, continuaba desde la etapa en la que había fallado.

  • Las Malas:

* Primero, se ponían las cinco piedras en las palmas de las manos, lo más planas posible. Se lanzaban hacia arriba y se debían recibir con el dorso de las manos. Cada piedra atrapada valía 10 puntos. Luego, con las piedras que se habían atrapado, se lanzaban de nuevo al aire y se volvían a atrapar con las palmas hacia arriba. Los puntos se sumaban igual. Este era el puntaje inicial de cada jugador. * Después, se dejaban caer las piedras al suelo. Si eran menos de cinco, se completaban hasta cinco y se dejaban caer. * Se elegía una piedra (generalmente la más alejada). Esa era la primera que se lanzaba al aire. Mientras estaba en el aire, se recogían las otras piedras, una por una, y se dejaban a un lado. Si se lograba, se sumaban 50 puntos y se pasaba a "la del dos". * En "la del dos", se lanzaban las cinco piedras al suelo, se elegía una y se recogían las otras de dos en dos. * Luego venía "la del tres", donde se lanzaban de nuevo y se recogían tres juntas y luego la restante (o al revés). * Finalmente, "la del cuatro", que era lanzar las cinco piedras, elegir una y recoger las otras cuatro mientras la elegida estaba en el aire. Cada vez que una de estas etapas se completaba con éxito, se sumaban 50 puntos.

  • Las Buenas:

* Se empezaba igual que en "Las Malas", lanzando y atrapando las piedras para sumar puntos. * Después de dejar caer las piedras al suelo, se recogían (la del uno, la del dos, etc.), pero sin dejar las piedras a un lado. Se mantenían en la mano, lo que lo hacía más difícil. * En cada etapa se sumaban 50 puntos. Al terminar "la del 4", el jugador, con las 5 piedras en la mano, lanzaba una al aire y ponía las cuatro restantes en el suelo (50 puntos). Luego, lanzaba la piedra que le quedaba en la mano hacia arriba y volvía a levantar las 4 (50 puntos más). Después, dejaba una en el suelo, lanzaba las 4 que tenía en la mano hacia arriba y, mientras estaban en el aire, levantaba la del suelo y atrapaba las cuatro que caían, obteniendo 50 puntos más.

  • Las del Arco:

* Primero, se empezaba igual que antes, lanzando y atrapando las piedras para sumar puntos. * Se hacía un arco apoyando los dedos índice y pulgar de una mano en el suelo. Se tiraban las piedras al suelo y se debían hacer pasar por ese arco empujándolas con la mano, después de lanzar una piedra al aire y atraparla. Se seguía el mismo patrón: "la del uno", "la del dos", etc., sumando 50 puntos por cada etapa. * Al final, se volvían a colocar las piedras en las manos, se lanzaban, se atrapaban con el dorso, se lanzaban de nuevo y se atrapaban con las palmas abiertas. Este paso final completaba el puntaje del jugador.

Este juego debe su nombre en Argentina al quechua "pallay". Ya lo jugaban los niños del Imperio Inca hace unos 800 años. En Argentina también se le llama "dinenti", que viene de una palabra que significa "no queda nada". Además, hay pruebas de que un juego similar se jugaba en Grecia hace miles de años, usando pequeños huesos.

Modos de Juego

Comúnmente, la payana se juega de dos maneras principales: las buenas y las malas.

  • En las buenas, el jugador puede mover un poco las piedras que aún no ha recogido mientras intenta tomar otras.
  • En las malas, el más mínimo movimiento de estas piedras se considera un error y el turno pasa al siguiente jugador.

En ambos casos, si el jugador deja caer al suelo la piedra que lanzó al aire o alguna de las que ya recogió, pierde su turno.

Consejos para Jugar a la Payana

  • Generalmente, se usan piedras que no sean muy redondas. Así, cuando las lanzas al suelo, no ruedan demasiado y se separan mucho.
  • A veces se usan pequeños cubos de mármol de aproximadamente un centímetro.
  • También se le conoce con otros nombres como "ainenti", "denenti", "tinenti".
  • Para jugar en los recreos de la escuela, a veces se usan canicas o bolsitas caseras rellenas de arroz.
  • En Chile, es común usar pequeñas "pulseras" hechas de granos de maíz en lugar de piedras. A estas pulseras también se les llama payayas.

Véase también

  • Matatenas
kids search engine
Payana para Niños. Enciclopedia Kiddle.