Paso de las Toscas para niños
El Paso de las Toscas es un lugar histórico donde se cruzaba el Arroyo Solís Chico. Se encuentra en el extremo norte del balneario Parque del Plata, en la Costa de Oro (Uruguay).
Este sitio está a unos 2,5 kilómetros de donde el arroyo se une con el Río de la Plata. El nombre "Las Toscas" viene de las rocas de color rojizo que forman el fondo del arroyo en ese punto. Con el tiempo, este nombre se usó también para la zona cercana, el camino que la cruzaba y toda la región.
El Paso de las Toscas es fácil de reconocer porque a finales del siglo XIX, se construyó allí un puente de hierro para el tren. En esa parte, el arroyo mide unos 120 metros de ancho y, aunque el puente ya no se usa, sigue siendo un lugar sencillo de cruzar.
Contenido
Historia del Paso de las Toscas
¿Desde cuándo se usaba el Paso de las Toscas?
Este paso se ha usado desde hace muchísimo tiempo, incluso aparece en algunas leyendas antiguas de los pueblos originarios, como la del "Paso del Río de la Luna". Cuando se hicieron las primeras divisiones de tierras en el año 1728, tanto el Arroyo Solís Chico como el Paso de las Toscas ya eran nombres muy conocidos.
En el año 1790, un antiguo sacerdote llamado Lucas Marton, junto con su esposa Maymboré y un grupo de nativos, fundaron un pequeño caserío en la zona. Este asentamiento duró solo unos diez años después de la muerte del sacerdote.
¿Cómo era el camino del Paso de las Toscas?
Antes de que las ciudades crecieran en el Siglo XX, el camino del Paso de las Toscas era una ruta segura. Permitía pasar entre las dunas que eran difíciles de cruzar en el sur y las zonas pantanosas. Por este camino transitaban carretas y grupos de personas.
¿Qué relación tiene con el tren y otros lugares?
A finales del Siglo XIX, cuando se construyó la vía del tren, se creó una estación a 5 kilómetros del paso. A esta estación se le llamó "Estación Las Toscas". Poco tiempo después, se fundó el balneario Atlántida a 2 kilómetros al sur. El pueblo que creció alrededor de la estación se unió a Atlántida, y así la estación y la localidad pasaron a llamarse Estación Atlántida.
Hoy en día, todavía hay dos lugares en la región que conservan el nombre original. Uno es el balneario Las Toscas, que está a unos 3 kilómetros, y el otro es el pantano que está junto al paso.