Parroquia de San Sebastián (Ciudad de México) para niños
Datos para niños Parroquia de San Sebastián |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() Parroquia de San Sebastián, en 2012.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | República de Bolivia/José Joaquín de Herrera esquina con Rodríguez Puebla | |
Información religiosa | ||
Culto | iglesia católica | |
Diócesis | México | |
Orden | clero secular | |
Uso | abierta al culto | |
Estatus | parroquia | |
Advocación | Sebastián mártir | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Pedro de Gante | |
Construcción | siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Renacentista, Barroco | |
Materiales | tezontle, cantera | |
Nave principal | Rasa, dividida en seis tramos por cinco arcos diafragma, cubierta con alfarje. | |
Planta del edificio | ||
Plano del conjunto
|
||
La Parroquia de San Sebastián es una iglesia católica muy antigua. Se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la Alcaldía Cuauhtémoc. Aunque la primera iglesia se fundó en el siglo XVI, el edificio que vemos hoy fue construido a principios del siglo XVIII. Es especial porque es una de las pocas iglesias en la ciudad que aún conserva una estructura de madera en su interior.
Contenido
Historia de la Parroquia de San Sebastián
¿Cómo se originó el barrio de San Sebastián?
El barrio de San Sebastián tiene sus raíces en un antiguo barrio prehispánico llamado Atzacoalco. Este nombre significa "en el camino" en náhuatl. Atzacoalco era uno de los cuatro barrios principales en los que estaba dividida la gran ciudad de México-Tenochtitlán.
Después de la Conquista de México, la ciudad se organizó de una nueva manera. Se creó una zona central para los españoles. Alrededor de esta zona, se establecieron dos grandes áreas para los pueblos indígenas: Santiago Tlatelolco al norte y San Juan Tenochtitlán. San Juan Tenochtitlán se dividió en cuatro barrios, y uno de ellos fue San Sebastián Atzacoalco.
¿Cuándo se construyó la primera capilla?
En el centro de cada uno de estos barrios indígenas se construyó una capilla. La capilla de San Sebastián se levantó en 1524. Se dedicó a San Sebastián. Esta capilla ayudaba a la parroquia principal de San José de los Naturales, que estaba en el convento de San Francisco.
Se cree que Pedro de Gante, un fraile franciscano, fue quien fundó estas capillas. Sin embargo, otras fuentes también mencionan a Hernán Cortés o a la Segunda Audiencia como posibles fundadores.
¿Qué órdenes religiosas estuvieron a cargo de la parroquia?
Los carmelitas llegaron a la Ciudad de México en 1585. El virrey, Álvaro Manrique y Zúñiga, les ofreció la ermita de San Sebastián. El arzobispo Pedro Moya de Contreras estuvo de acuerdo. Esto causó un desacuerdo con los franciscanos, quienes querían mantener el control de esa zona. A pesar de esto, la ermita y el territorio pasaron a los carmelitas.
Como la ermita era pequeña y estaba en malas condiciones, los carmelitas decidieron construir un templo y convento más grandes cerca de allí. Este nuevo lugar se convirtió en el Templo y Convento del Carmen. La ermita de San Sebastián siguió usándose para atender a la gente del barrio, especialmente a los indígenas y a una cofradía (grupo de personas con un fin religioso).
Los carmelitas estuvieron a cargo de la parroquia hasta 1607. Luego, se mudaron a su nuevo convento. La Parroquia de San Sebastián fue entregada a los agustinos, otra orden religiosa. Ellos la administraron hasta 1750, cuando la parroquia pasó a ser administrada por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa específica).
Actualmente, la Parroquia de San Sebastián cuenta con un museo en el mismo lugar.