Parroquia de San Nicolás de Tolentino (Terrenate) para niños
Datos para niños Iglesia de San Nicolás de Tolentino |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Terrenate | |
Dirección | Terrenate, ![]() |
|
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Advocación | San Nicolás de Tolentino | |
Patrono | Nicolás de Tolentino | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1655 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
La Iglesia de San Nicolás de Tolentino es un templo importante en Terrenate, Tlaxcala, México. Es la iglesia principal de la comunidad y está dedicada a San Nicolás de Tolentino, quien es el santo patrono del lugar. Cada año, el 10 de septiembre, se celebra su fiesta.
Este edificio fue construido hace mucho tiempo, en el siglo XVII. Los registros de la iglesia datan del año 1655. Fue edificada por los agustinos, una orden religiosa que ayudó a difundir la fe en esta parte de Tlaxcala. En algún momento, la iglesia fue administrada por el convento de San Francisco de Asís, que se encuentra en Huamantla.
Contenido
¿Cómo es la construcción de la Iglesia de San Nicolás de Tolentino?
Este templo está hecho completamente de piedra. Sus muros son muy gruesos, miden aproximadamente 1 metro de ancho. La iglesia tiene un diseño sencillo y es de un solo espacio principal, llamado nave. El techo es una bóveda de cañón, que es una forma de arco continuo. La planta del edificio tiene forma de cruz latina.
Capillas y espacios especiales
La iglesia cuenta con dos capillas a los lados. Una de ellas está dedicada a la Virgen de Guadalupe. La otra capilla está dedicada al Señor de la Misericordia y funciona como sagrario, un lugar donde se guarda un objeto sagrado. También hay un bautisterio, que es un espacio con forma octagonal donde se realizan los bautizos.
La cúpula, que es una especie de techo redondo, se encuentra sobre el presbiterio. En esta área está el altar principal, donde se puede ver la imagen del santo patrono.
Detalles de la fachada y las torres
La parte delantera de la iglesia, conocida como fachada, es simple. Está hecha de dos secciones con un acabado liso. Tiene un pequeño espacio, llamado hornacina, debajo de una ventana, donde hay una pequeña figura del santo patrono. También hay ocho nichos vacíos, que son huecos en la pared, sin imágenes ni adornos.
La iglesia tiene dos torres. Están decoradas con pilastras sencillas, que son columnas planas adosadas a la pared. La parte superior de las torres tiene pequeñas cúpulas cubiertas con azulejos y cada una termina con una cruz de hierro.
La torre del lado norte fue reconstruida. La original se derrumbó el 12 de diciembre de 1961 debido a un accidente con fuegos artificiales durante una celebración. Ambas torres tienen el mismo diseño y cada una tiene una campana.
Historia de la imagen del santo patrono
Se cuenta que la imagen de San Nicolás de Tolentino, a la que se le rinde homenaje, fue encontrada en una colina. Este lugar está a unos 5 kilómetros de la iglesia actual y hoy se le conoce como La Ermita. Cada año, se realizan dos visitas a este sitio, llevando la imagen en una procesión para celebrar una misa antes de regresar al templo.
Debido a que era difícil llegar a La Ermita, con caminos difíciles y rodeados de bosque, se decidió construir la iglesia en el pueblo. En ese tiempo, el pueblo estaba habitado por personas de los grupos otomí y náhuatl. El nombre antiguo del pueblo era Tlallicitlalli, que en náhuatl significa "Tierra de estrellas". Hoy se conoce como San Nicolás Terrenate.
¿Cuándo se celebra la festividad principal?
La fiesta más importante se celebra el 10 de septiembre. Ese día, la imagen de San Nicolás de Tolentino es llevada por las calles del pueblo desde la madrugada. Las calles se adornan con tapetes hechos de arena y aserrín. Una procesión acompaña la imagen, con la participación de los habitantes y una banda de música, visitando las tres capillas de la localidad.
Al mediodía, llegan a la iglesia los peregrinos que han viajado a la Basílica de Guadalupe y regresado, trayendo lo que se conoce como la antorcha o fuego Guadalupano. Por la noche, se queman fuegos artificiales y se instalan juegos mecánicos cerca de la iglesia. En el atrio, que es el patio de la iglesia, se elaboran algunas alfombras florales desde el 31 de agosto, marcando el inicio de doce días de fiesta.
Además de San Nicolás de Tolentino, en esta iglesia también se veneran la Virgen de Guadalupe y el Señor de la Misericordia.
Véase también
- Iglesia de San Nicolás, otras iglesias con el mismo nombre.