robot de la enciclopedia para niños

Parroquia Vergel (Zamora Chinchipe) para niños

Enciclopedia para niños

Nombre completo: San Francisco del Vergel

La parroquia Vergel es un lugar rural ubicado en el cantón Palanda, en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Se encuentra junto al río Vergel.

Historia de la Parroquia Vergel

La parroquia Vergel fue construida sobre los restos de una antigua ciudad prehispánica llamada Cumbinamá, que fue la capital de los Bracamoros, un pueblo con mucha fuerza. También se levantó sobre las ruinas de una ciudad más reciente llamada Loyola. Alrededor del año 2002, la parroquia sufrió un pequeño hundimiento del terreno, lo que hizo que las autoridades pensaran en reubicarla.

¿Cómo se trasladó la antigua ciudad de Loyola?

Hace más de 300 años, en 1701, la antigua ciudad de Loyola se trasladó a un nuevo lugar. Esta nueva ciudad fue llamada "San Joseph de Loyola". Un documento de un juicio de 1726, que se conserva en el Museo-Biblioteca de la Catedral de Cuenca, cuenta cómo se hizo este cambio. En ese tiempo, ya se mencionaban lugares importantes como Pucapamba, Zumba, Chito, El Vergel y Palanda. También se hablaba de las ciudades de Valladolid y Loyola, y de las costumbres de sus habitantes, que eran indígenas, mestizos y españoles.

¿Por qué se mudaron los habitantes de Loyola y Valladolid?

Entre los años 1600 y 1650, muchos habitantes de las ciudades de Loyola y Valladolid comenzaron a mudarse a otros lugares como Loja, Zumba y Chito. Había varias razones para esto:

Escasez de recursos naturales

  • Menos animales para cazar y pescar: Después de 140 años de cacería, había menos animales como pájaros, venados y armadillos.
  • Tierras de cultivo agotadas: Las tierras de la Amazonía solo eran buenas para cultivar por 2 o 3 años. Esto obligaba a los agricultores a buscar nuevas tierras cada vez más lejos, lo que era peligroso por los ataques de grupos indígenas y por las dificultades del terreno.
  • Pocos pastos para el ganado: Los pastizales se habían agotado y la maleza crecía muy rápido, haciendo difícil mantener a los animales.

Problemas sociales y económicos

  • Falta de mano de obra indígena: Había pocos indígenas para trabajar en las minas y otras tareas, y los que había eran explotados.
  • Aislamiento de otras ciudades: Las ciudades cercanas estaban casi despobladas, lo que dificultaba el comercio y el intercambio de productos.
  • Búsqueda de nuevos mercados: Los habitantes buscaban vender sus productos (café, cacao, oro) en pueblos del norte de Perú, como Huancabamba y Piura.

Enfermedades y conflictos

  • Epidemias: Enfermedades como la viruela y el sarampión causaron muchos problemas a la población indígena. Los españoles y mestizos también sufrían enfermedades difíciles de curar por la falta de médicos y medicinas, y por el clima cálido y húmedo.
  • Rebeliones indígenas: Las constantes rebeliones de los indígenas obligaron a los españoles a buscar lugares más seguros, como Loja y Vilcabamba.

El conflicto por la reubicación

La mudanza de Loyola también afectaba a los sacerdotes, ya que si no había suficientes vecinos españoles, no recibirían su sueldo. Por eso, algunos vecinos y el cura de Loyola decidieron trasladar la ciudad a un lugar más cercano a Loja, Chito y Zumba, y la refundaron como "San Joseph de Loyola". Esto causó un conflicto con el cura de Valladolid, quien también estaba perdiendo a sus feligreses.

En 1701, el cura de Valladolid publicó una notificación en la puerta de la iglesia, donde mencionaba a algunos españoles que tenían sus fincas en Zumba, Chito, Palanda y El Vergel. Estos eran los que asistían a la iglesia de la Nueva Loyola.

En una carta de 1699, los vecinos de la antigua Loyola, que vivían en los valles de Chito y Zumba, le escribieron al Presidente de la Real Audiencia de Quito. En la carta, decían que el cura de Valladolid estaba equivocado y que las tierras no eran solo de indígenas. Mencionaban que los caciques y los indígenas de Yaguarzongo y El Vergel estaban contentos de tener sacerdotes cerca.

Otra carta de 1701, escrita desde El Vergel por un vecino llamado Luis de Cáceres y Orrego, explicaba que él había vivido en el nuevo sitio de Loyola por treinta años. Contaba que el camino a la iglesia de Valladolid era muy difícil, de cinco días, y que muchas mujeres y personas mayores no podían ir a confesarse. También mencionaba que desde el nuevo sitio de Loyola hasta el pueblo de El Vergel había una legua (unos 5.5 km) con un río de por medio, y que hasta Chito eran dos días y medio de camino por tierras sin pueblos indígenas.

Información general de Vergel

Vergel es una parroquia pequeña pero con mucha historia y una gran riqueza natural. Su nombre se debe a que los primeros habitantes encontraron muchos cultivos de frutas como zapotes, naranjas y limones, que aún se producen allí.

Tiene un clima templado y tierras fértiles que permiten una gran producción agrícola y ganadera. Está conectada por dos caminos que vienen desde Valladolid y se unen en Alto Vergel. Hay planes para construir una central hidroeléctrica cerca.

Principales lugares para visitar

  • Río Vergel: Nace en la Cordillera del Cóndor a 3050 metros de altura y es un afluente del río Mayo-Chinchipe. Sus aguas son tan limpias que se usa como balneario natural.
  • Alto Vergel: Es la parte alta de la cuenca del río Vergel, donde hay varios asentamientos humanos. Es una zona con una gran variedad de ecosistemas en el sur de Ecuador. Debido a su aislamiento, se han descubierto muchas especies nuevas de aves y plantas que solo se encuentran allí. Esta zona está en riesgo por la llegada de más personas y la búsqueda de oro.
  • La Canela: Es un barrio en el Alto Vergel donde se pueden encontrar árboles de canela dispersos. Se cree que estos árboles fueron plantados por los españoles que vivieron allí hace mucho tiempo.
kids search engine
Parroquia Vergel (Zamora Chinchipe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.