robot de la enciclopedia para niños

Cumbinamá para niños

Enciclopedia para niños

Cumbinamá fue una ciudad muy antigua que existió antes de la llegada de los españoles a América. Estaba ubicada en lo que hoy es la parroquia Vergel, en la provincia de Zamora Chinchipe, en Ecuador. Era la capital de un grupo de personas llamado los Bracamoros.

Cumbinamá: Una Ciudad Antigua en Ecuador

Cumbinamá fue una ciudad importante en la historia de Ecuador. Se cree que fue descubierta por los españoles en el siglo XIV, cuando exploraban la región en sus viajes hacia Perú. Para saber que existió, se han encontrado petroglifos, que son dibujos grabados en rocas. Estos dibujos son una prueba de la vida en Cumbinamá.

¿Dónde Estaba Cumbinamá?

La ciudad original de Cumbinamá se fundó en un valle con el mismo nombre. El capitán español Juan de Salinas la estableció en el año 1557. Sus ruinas se encuentran en una zona alta del río Nangaritza, cerca de donde nace el río Numpatatcaime. Esta área es conocida como la "Ciudad Perdida de Loyola" y está dentro del Parque nacional Podocarpus. Se ubica en el límite entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.

Los Bracamoros y su Capital

Los Bracamoros eran un pueblo originario de la región. Cumbinamá era su ciudad principal, su capital. Esto significa que era un lugar muy importante para ellos, donde probablemente vivían sus líderes y se tomaban decisiones importantes.

La Llegada de los Españoles

Cuando los españoles llegaron a la zona, mantuvieron el nombre de Cumbinamá para referirse a la ciudad que fundaron en el mismo lugar. Esta ciudad española se llamó Loyola y siguió usando ese nombre hasta el siglo XVII, durante el período de la Colonia.

El Legado de Cumbinamá

Mucho tiempo después de su fundación, en el año 1701, los pocos habitantes españoles que quedaban en la antigua Loyola decidieron mudarse. Se trasladaron a un lugar llamado "Namarumi", en el valle del río Vergel. Allí fundaron una nueva ciudad a la que llamaron "San Joseph de Loyola". Le pusieron ese nombre en honor a Don Joseph de Benavides, un sacerdote que ayudó con el traslado.

El Traslado de Loyola

Este cambio de ubicación causó un desacuerdo en el año 1726. El Dr. Antonio Pérez Camino, un sacerdote de la ciudad de Valladolid, presentó una queja contra el Dr. Antonio Gómez de Urrea, sacerdote de la Nueva Ciudad de Loyola. El problema era por el uso del valle del río Vergel, que antes pertenecía a la zona de Valladolid.

La mayoría de la información sobre Cumbinamá y su ubicación en el valle del Vergel proviene de los escritos del padre Juan de Velasco.

kids search engine
Cumbinamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.