Parque nacional submarino La Caleta para niños
Datos para niños Parque Nacional Submarino La Caleta |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | República Dominicana | |
Ciudad cercana | Santo Domingo | |
Coordenadas | 18°26′58″N 69°41′07″O / 18.4494, -69.6854 | |
Datos generales | ||
Fecha de creación | 1974 | |
Mapa del parque nacional Submarino La Caleta, que indica los límites del parque y las áreas de buceo
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Submarino La Caleta es un lugar increíble ubicado a unos 20 kilómetros de Santo Domingo, en la República Dominicana. Se encuentra justo frente al Aeropuerto Internacional de Las Américas. Este fue el primer parque submarino creado en el país.
El parque tiene una profundidad máxima de 180 metros. Sin embargo, hay zonas menos profundas, entre 10 y 50 metros. En estas áreas, puedes encontrar hermosos arrecifes de coral. También viven muchos peces, como los candiles, soldados o el pez luna. Estos peces encuentran en los corales un lugar seguro y alimento.
Es uno de los parques submarinos más visitados de la República Dominicana. Tanto buzos del país como de otros lugares vienen a explorarlo. Los expertos lo consideran uno de los cinco mejores sitios para bucear en todo el Caribe.
Este parque está clasificado como ecoturístico. Esto significa que busca mostrar el valor de la naturaleza. También anima a las personas a cuidar y respetar el medio ambiente.
El principal atractivo del parque es el barco Hickory. Fue hundido en 1984 por un grupo de investigadores submarinos. Su objetivo era crear un hogar seguro para especies marinas que estaban en peligro. Dentro del parque, también hay un museo que guarda objetos antiguos de la cultura taína. El parque fue creado oficialmente el 25 de septiembre de 1986.
Contenido
Historia del Parque Submarino La Caleta
¿Cómo era La Caleta en el pasado?
Cuando los exploradores llegaron en 1492, La Caleta ya era un lugar importante. Aquí vivían grupos indígenas. La zona, junto con sus alrededores, se conocía como Hatos del Toro. Se dice que en ese tiempo, personas se dedicaban a la pesca y la agricultura en esta área.
En 1972, las familias que vivían cerca de la "playita" tuvieron que mudarse. Esto fue para poder empezar las excavaciones. Así se construyó el Museo Panteón Arqueológico y se creó el parque nacional.
El Museo-Panteón y el Yacimiento Arqueológico
Descubrimientos en La Caleta
En 1972, La Caleta se volvió muy importante para los científicos. Se encontraron 373 restos humanos de grupos indígenas que vivieron en la isla de Santo Domingo. Este descubrimiento fue muy valioso. Los restos estaban relacionados con tres culturas antiguas: ostionoide, elenoide tardío y taíno tardío. Se calcula que estos restos tienen entre 650 y 840 años de antigüedad.
Los arqueólogos también encontraron un lugar donde se habían reunido huesos de niños. Parecía que habían sido atados, como se hace con la leña. Se cree que su fallecimiento pudo deberse a una enfermedad.
Costumbres funerarias de los aborígenes
Los antiguos habitantes tenían formas especiales de enterrar a sus muertos. A menudo, los enterraban en una posición encogida. Junto a ellos, ponían objetos como ofrendas. Estas ofrendas dependían de la importancia social de la persona.
Generalmente, las ofrendas incluían piedras de mar, vasijas, hachas y restos de comida. Podían aparecer cerca de la cabeza, a los lados, sobre el pecho, la cintura o debajo del cuerpo. Si eran collares, se encontraban cerca del cuello.
Investigación y creación del museo
El estudio de este sitio arqueológico duró dos años. Los trabajos fueron realizados por los arqueólogos Fernando Morbán Laucer, Luis Chanlatte Baik y Manuel García Arévalo. Contaron con el apoyo del Estado Dominicano y la participación de investigadores de Estados Unidos y Puerto Rico.
Desde el principio, los investigadores y el gobierno pensaron en crear un museo. Querían que fuera un lugar educativo para turistas, estudiantes e investigadores. Así, podrían entender y estudiar las costumbres de los indígenas.
En 1974, el gobierno inauguró el Museo-yacimiento arqueológico La Caleta. Su propósito era ser un lugar turístico, científico y educativo.
Flora del Parque Submarino La Caleta
La flora del parque es típica de los bosques de la costa. Aquí puedes encontrar diferentes tipos de árboles, como:
- El Almendro (Terminalia catappa)
- El Almácigo (Bursera simaruba)
- Higuero (Crescentia cujete)
- Caoba (Swietenia mahagoni)
- Roble (Catalpa longissima)
- Amapola (Spathodea campanulata)
- El Cha-chá (Albizia lebbeck)
- Ceiba (Ceiba pentandra)
- Cocotero (Cocos nucifera)
- Palma Cana (Sabal umbraculifera)
- Uva de playa (Coccoloba uvifera)
Fauna del Parque Submarino La Caleta
La fauna del parque incluye varias especies de corales, peces, estrellas de mar, reptiles y aves.
Corales
- Coral cerebro
- Coral blando
- Coral negro
Peces
- Peces loros (Scarus vetula)
- Mero (Epinephelus marginatus)
- Anguila (Anguilla rostrata)
- Manta raya (Raja brachyura)
- Pez león (Pterois antennata)
Moluscos
- Lambí (Strombus gigas)
- Cucaracha de mar (Poliplacóforus)
- Almejas (Bivalvos)
Equinodermos
- Estrellas de mar (Archaster typicus)
Reptiles
- Mariguanita (Leucephalus lunatus)
- Lagartija común (Anolis distichus)
Aves
- Cigua palmera (Dulus dominicus)
- Carpintero (Melarnerpes striatus)
- Pelicanos
- Tijeretas
- Auras tiñosas
- Sumbador
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Parque Nacional Submarino La Caleta Facts for Kids