Parque de la Dehesa de Gerona para niños
El Parque de la Dehesa (en catalán Parc de la Devesa) de Gerona es el parque urbano más grande de Cataluña. Se encuentra entre los ríos Ter, Oñar y Güell, al oeste del centro histórico de la ciudad. Es un lugar muy importante para los habitantes de Gerona, donde pueden pasear, jugar y disfrutar de la naturaleza.
Datos para niños Devesa de Gerona |
||
---|---|---|
Paseo con plátanos del Parque
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Coordenadas | 41°59′13″N 2°49′03″E / 41.98694444, 2.8175 | |
Datos generales | ||
Administración | Ayuntamiento de Gerona | |
Grado de protección | bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | |
Fecha de creación | 1850 | |
Superficie | 40 ha | |
Ubicación en Provincia de Gerona.
|
||
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Jardín Histórico | |
Código | RI-52-0000025 | |
Declaración | 27 de septiembre de 1943 | |
Contenido
¿Qué hace especial al Parque de la Dehesa?
El Parque de la Dehesa tiene una extensión de 40 hectáreas (el tamaño de unos 40 campos de fútbol). Nueve de estas hectáreas están cubiertas por paseos con sombra. Estos paseos están formados por las copas de más de 2.600 árboles llamados plátanos.
Los árboles centenarios del parque
La mayoría de estos plátanos fueron plantados alrededor de 1850. Son una mezcla de especies americana y oriental. Como están muy juntos, han crecido más hacia arriba que hacia los lados. Por eso, algunos alcanzan alturas impresionantes de hasta 60 metros, ¡como un edificio de 20 pisos!
Los Jardines de la Dehesa
En una parte del parque se encuentran los Jardines de la Dehesa. Este espacio está rodeado por un pequeño arroyo. Aquí puedes ver diferentes tipos de plantas que son interesantes para estudiar o simplemente para disfrutar. También es común ver patos nadando en el agua o caminando por los alrededores.
¿De dónde viene el nombre "Dehesa"?
La palabra "dehesa" se refiere a una extensión de tierra con vegetación natural. Antiguamente, estas tierras se usaban para que los animales pastaran y para obtener leña. Al principio, el parque de la Dehesa se usaba para estas actividades. Más tarde, se convirtió en un lugar para pasear.
Historia del nombre
El nombre "Devesa" aparece por primera vez en documentos en el año 1767. Antes y durante un tiempo, también se le llamaba "paseo arbolado" o "alameda".
¿Cómo se formó y creció el parque?
El Parque de la Dehesa se encuentra donde se unen los ríos Ter, Oñar y Güell. Originalmente, esta zona era de terrenos arenosos. Se formaron por los materiales que los ríos arrastraban y depositaban. Por eso, el área se inundaba a menudo, especialmente con las crecidas del río Ter.
Las donaciones reales
En el año 1423, la reina María Victoria donó parte de estos terrenos a la ciudad de Gerona. Al año siguiente, su esposo, Alfonso V el Magnánimo, hizo otra donación. Finalmente, en 1510, el rey Fernando el Católico entregó a la ciudad todas las tierras que aún pertenecían a la corona. El objetivo de estas donaciones era que la ciudad pudiera usar los terrenos para protegerse de las inundaciones del río. También buscaban obtener ingresos para compensar los daños causados por el agua. La vegetación natural servía como una barrera contra las inundaciones.
Primeras actividades económicas
La actividad principal en estos terrenos era plantar árboles, como álamos y chopos. Luego se talaban para vender la madera y obtener dinero. En 1794, se realizó la primera tala para preparar defensas militares.
El parque en los siglos XVIII y XIX
Durante el siglo XVIII y principios del XIX, se plantaron y talaron muchos árboles. Sin embargo, ya en el siglo XVIII, la Dehesa también se usaba como paseo. Esta función recreativa se combinaba con las actividades económicas.
De huertos a paseos
La Dehesa también tenía huertos, pero las inundaciones los destruían con frecuencia. Por eso, en 1837, se cambió esta actividad por el pastoreo de animales, que duró hasta 1865. A partir de ese momento, el parque se enfocó definitivamente en ser un lugar para pasear.
El diseño actual del parque
En 1859, el arquitecto municipal Martín Sureda Ardèvol diseñó la forma actual de la Dehesa. Fue entonces cuando se plantaron los primeros plátanos. El proyecto se terminó a finales del siglo XIX. Así, la Dehesa ya tenía la estructura y el tamaño que conocemos hoy.
¿Mito o realidad sobre los franceses?
Existe la creencia popular de que el parque fue obra de los franceses durante su ocupación después de la Guerra de la Independencia Española. Sin embargo, esto no es del todo cierto. La Dehesa quedó muy dañada después de los ataques napoleónicos. Los franceses, que ocuparon la ciudad entre 1810 y 1814, sí replantaron árboles y cuidaron el parque. Se les atribuye haber empezado a plantar árboles siguiendo planos de urbanización. Pero no fueron los primeros en usarla como paseo, ni la base de la Dehesa actual fue solo obra suya.
El Parque en el siglo XX
Durante el primer tercio del siglo XX, el Parque de la Dehesa alcanzó su mayor belleza y uso social. Se convirtió en un lugar de encuentro, paseo y diversión para personas de todas las edades.
Un centro de vida social
En el parque se celebraban fiestas, desfiles militares y competiciones deportivas. La Dehesa era una parte muy importante de la vida de la ciudad. Sin embargo, en esta época también se empezaron a ceder partes del parque para otros usos. Se construyeron edificios y se dividieron terrenos para uso particular. Esto cambió la apariencia del parque.
Cambios y desafíos
En 1934, se construyó la piscina municipal, la primera gran instalación deportiva en el parque. Alrededor de 1940, la gente seguía paseando mucho, pero años después, los ciudadanos empezaron a alejarse. Esto se debió a que la Dehesa quedaba separada de la ciudad por barreras naturales, como el río Güell, y artificiales, como el tren y la carretera. Durante casi un siglo, para llegar al parque había que pasar por un túnel del tren y cruzar un puente sobre el río Güell.
Nuevas construcciones y abandono
En 1942, se construyó el estadio del GEiEG. Más tarde, se edificaron un frontón y una discoteca, que fueron demolidos entre 1994 y 1995. También se construyeron campos de tiro, un campo de aeromodelismo y el estadio de fútbol Fèlix Farró. En 1950, se instaló la Sociedad Hípica de Gerona. En 1963, se derribó un edificio para construir el restaurante "La Rosaleda", que hoy es una heladería. En 1973, se elevó la vía del tren y se desvió el río Güell. Aunque algunos obstáculos desaparecieron, surgieron otros, como la carretera N-II. En los años sesenta, el aumento de coches también contribuyó al abandono del parque. La gente no iba, el Ayuntamiento no se ocupaba y los árboles estaban enfermos.
La recuperación del parque
A mediados de los años setenta, comenzó un movimiento social para salvar la Dehesa. En 1975, se hizo un estudio sobre la salud de los árboles. En 1976, se lanzó la campaña "Salvemos la Dehesa". Con la llegada de los ayuntamientos democráticos, hubo una firme voluntad de recuperar el parque. Se trabajó en la salud de los árboles y en adaptar el parque a las necesidades de los ciudadanos.
El Parque en el siglo XXI
Hoy en día, a pesar de la carretera, el crecimiento de la ciudad ha hecho que el parque se sienta más integrado. Se cuida mucho a los árboles, con un seguimiento detallado. También se promueven diversas actividades.
Actividades y mejoras actuales
El parque es sede de las Ferias y Fiestas de San Narciso (desde 1960), exposiciones en la Feria de Gerona (edificio inaugurado en 1988), el Auditorio y Palacio de Congresos (desde 2006), el mercado semanal (martes y sábados) y bares de verano. También se han recuperado y transformado algunas instalaciones, como la zona deportiva municipal y la caseta de entrada a los jardines, que ahora es un Centro de Educación Ambiental. Este centro ofrece información sobre el parque y organiza rutas.
Debates y el futuro del parque
El debate sobre el futuro de la Dehesa sigue siendo importante. La campaña "Salvemos la Dehesa" ha vuelto a activarse gracias a la Asociación de Vecinos del barrio Dehesa-Güell. Ellos se han opuesto a la construcción de un pabellón deportivo en el centro del parque y han abierto un debate sobre cómo se debe usar el espacio.
Propuestas para el futuro
El Ayuntamiento de Gerona propuso construir un pabellón polideportivo, lo que causó el desacuerdo de los vecinos y grupos ecologistas. La Asociación de Vecinos de Dehesa-Güell pide que no se construya más en el parque. También quieren que se mantenga en mejores condiciones y que el edificio de la Feria de Gerona se convierta en un centro cívico con salas de exposiciones, reuniones y una biblioteca. En 2008, se realizó una mesa redonda para discutir estas ideas. El Ayuntamiento mantiene su intención de construir el pabellón, mientras que los opositores piden que la gente de Gerona decida el futuro del parque a través de un proceso participativo.