Páramo de Sumapaz para niños
Datos para niños Páramo del Sumapaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Cordillera Oriental, Andes | |
Coordenadas | 4°25′00″N 74°06′00″O / 4.41667, -74.1 | |
Localización administrativa | ||
País | Colombia | |
Localización | Localidad de Sumapaz, Bogotá ![]() |
|
Características generales | ||
Altitud | 4,65 km | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Colombia.
|
||
Ubicación en Cundinamarca.
|
||
El Páramo del Sumapaz es el páramo más grande del mundo. Un páramo es un ecosistema de montaña que se encuentra entre el límite de los árboles y las nieves perpetuas. Este lugar especial está en Colombia, ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes. Se extiende por la provincia del Sumapaz en Cundinamarca y la localidad de Sumapaz en Bogotá. En 1977, fue declarado Parque Nacional Natural para proteger su increíble naturaleza.
Contenido
¿Qué hace especial al Páramo del Sumapaz?
El Páramo del Sumapaz es un lugar enorme, con una extensión de 333.420 hectáreas. Es una de las fuentes de agua más importantes de Colombia. Esto significa que de aquí nacen muchos ríos y quebradas que abastecen de agua a varias comunidades.
Vida silvestre en el páramo
Este ecosistema es hogar de una gran variedad de animales. Aquí puedes encontrar osos de anteojos, venados, águilas y cóndores. También viven muchas otras especies de plantas y animales que se han adaptado a las condiciones únicas de este lugar.
Lagunas y picos de origen glaciar
El páramo tiene muchas lagunas que se formaron por la acción de antiguos glaciares. Algunas de las más conocidas son las lagunas de Boca Grande, Chisacá, Larga, La Guitarra, El Cajón y El Nevado. Además, en esta zona se encuentra el Cerro Nevado del Sumapaz, uno de los picos más altos cerca de la capital, con una altura de 4.306 metros. El Páramo del Sumapaz es una de las 64 áreas naturales protegidas de Colombia.
Historia del Páramo del Sumapaz
El Páramo del Sumapaz tiene una historia rica y fascinante. Desde hace mucho tiempo, ha sido un lugar importante para las personas y para la ciencia.
Un lugar sagrado para los Muiscas
Para los antiguos muiscas, los habitantes originales de la región, el páramo era un sitio muy especial. Lo consideraban un lugar sagrado, asociado con la creación del mundo y el origen de la humanidad. Creían que era un dominio donde los seres humanos no debían entrar sin respeto.
Exploradores y científicos en el páramo
En el XVI, un explorador alemán llamado Nikolaus Federmann intentó cruzar el Sumapaz. Buscaba un tesoro legendario, pero su expedición sufrió mucho por el frío y las difíciles condiciones del páramo. Los españoles lo llamaron "País de la Niebla" por las densas nubes que cubrían el lugar.
Más tarde, en 1783, José Celestino Mutis lideró una importante expedición para estudiar las plantas y animales de la región. Sin embargo, no visitaron el páramo debido a su clima extremo. Fue el naturalista Alexander Von Humboldt quien, en 1801, hizo la primera descripción detallada del páramo y sus plantas. Él notó que sus valles se parecían a los de los Alpes.
Durante el siglo XX, científicos como el español José Cuatrecasas y el colombiano Ernesto Guhl Nimtz realizaron investigaciones importantes sobre el páramo. Ernesto Guhl Nimtz estudió las comunidades de plantas por casi treinta años. Otro científico destacado fue Thomas van der Hammen.
Véase también
En inglés: Sumapaz Páramo Facts for Kids