Pablo de Andrés Cobos para niños
Datos para niños Pablo de Andrés Cobos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de junio de 1899 La Cuesta (España) |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1973 Madrid (España) |
|
Residencia | Valdepeñas, Real Sitio de San Ildefonso, Madrid, Barcelona y El Pardo | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Blas Zambrano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y maestro | |
Alumnos | Manuel Bartolomé Cossío | |
Pablo de Andrés Cobos (nacido en La Cuesta (Segovia) el 1 de junio de 1899 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1973) fue un importante maestro, educador y escritor español. Fue alumno de Blas Zambrano y escribió sobre la vida y obra de Antonio Machado. Participó activamente en proyectos educativos como la Universidad Popular Segoviana y las Misiones Pedagógicas, que buscaban llevar la cultura y la educación a todos los rincones de España.
Contenido
La vida de Pablo de Andrés Cobos
Pablo de Andrés Cobos nació en un pequeño pueblo de Segovia. Desde muy joven, tuvo la suerte de conocer a Blas Zambrano, quien lo guio en el mundo de la educación. También se unió a las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, un grupo que creía en una forma de enseñar más libre y moderna.
¿Cómo se convirtió en maestro?
Cuando cumplió 18 años, Pablo de Andrés Cobos obtuvo su título de maestro en Segovia. En abril de 1921, empezó a trabajar en la escuela Silvestre Izarra de Valdepeñas. Allí, colaboró con otros maestros en un periódico local llamado La Región.
Después de un tiempo, en 1925, se trasladó a Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) para seguir enseñando. La Diputación de Segovia le dio una beca en 1926 para viajar y conocer cómo funcionaban las escuelas en España. Sus experiencias las publicó en un libro llamado Un viaje por las escuelas de España (1927).
En 1929, recibió otra beca para viajar por escuelas de Francia, Bélgica y Suiza. En 1930, fue nombrado director de enseñanza en San Ildefonso. Allí trabajó con Enriqueta Castellanos Pereda, quien también era directora de una escuela de niñas y con quien se casó en 1925. Gracias a Enriqueta, Pablo conoció a importantes personas de la Institución Libre de Enseñanza, como Manuel Bartolomé Cossío.
En 1931, Pablo de Andrés Cobos se mudó a Barcelona para trabajar en el grupo escolar Ramón Llull. En esa época, también escribía en periódicos como Heraldo Segoviano y El Socialista, donde hablaba sobre educación y temas sociales.
Su participación en las Misiones Pedagógicas
Entre 1932 y 1933, Pablo de Andrés Cobos se unió a las Misiones Pedagógicas. Estas misiones eran un proyecto muy importante que buscaba llevar libros, cine, teatro y música a los pueblos más alejados de España. Pablo participó en misiones en lugares como Cartagena, Aldeaseñor (Soria) y varios pueblos de su provincia natal, Segovia. En estas misiones, ayudó en el Servicio de Música.
En 1933, Pablo fue nombrado director de estudios en el Orfanato Nacional de El Pardo, cerca de Madrid. Aunque trabajó mucho para organizar los servicios del orfanato, su tiempo allí fue corto. Poco después, en 1935, publicó un libro de cuentos para niños llamado Estampas de aldea. Literatura para niños, con dibujos de Miguel Prieto.
Un periodo difícil
En 1936, Pablo de Andrés Cobos fue arrestado y pasó cuatro años en diferentes cárceles de España, como la antigua cárcel de Segovia y la Prisión Central de Burgos. En la prisión de Astorga, pudo trabajar como maestro para los demás presos. Finalmente, fue liberado en 1940.
Después de salir de prisión, no pudo volver a trabajar como maestro. Entonces, se dedicó a preparar materiales para academias que ayudaban a la gente a estudiar para exámenes y oposiciones. Incluso creó su propia academia, llamada «Audiencia».
Su legado en la cultura
En 1963, Pablo de Andrés Cobos publicó un libro en la revista Ínsula sobre el escritor Antonio Machado. Este trabajo lo convirtió en uno de los mejores biógrafos de la etapa segoviana del poeta. La revista Ínsula era un lugar importante para la cultura y el pensamiento en España en un momento difícil. Pablo ayudó a que las nuevas generaciones conocieran la historia y la cultura española que había sido olvidada.
También colaboró con la revista Estudios Segovianos, que era una continuación de la revista de la Universidad Popular Segoviana. Esta revista era un punto de encuentro para intelectuales y artistas.
En 1970, Pablo creó su propia editorial, Ancos (que significa Andrés Cobos), donde publicó nuevas versiones de sus trabajos. Años después de su muerte, se publicó una interesante colección de cartas entre Pablo y la filósofa María Zambrano.
Obras destacadas
Pablo de Andrés Cobos escribió varios libros y artículos, entre ellos:
- Un viaje por las escuelas de España: memoria (1927)
- El maestro, la escuela y la aldea - Cartas a Luis (1928)
- Confidencias republicanas (1933)
- Orfanato Nacional de El Pardo: (tres meses de director de estudios) (1934)
- Estampas de aldea. Literatura para niños (1935)
- El arte en la escuela primaria: lecciones de arquitectura (1936)
- Humor y pensamiento de Antonio Machado en la metafísica poética (1963)
- Ocios sobre el amor y la muerte (1966)
- Juicios y figuras (1970)
- Humorismo de Antonio Machado en sus Apócrifos (1970)
- El pensamiento de Antonio Machado en Juan de Mairena (1971)
- Sobre la muerte en Antonio Machado (1972)
- De ley y de corazón. Cartas (1957-1976) (publicado después de su muerte en 2011)