Overclocking para niños
El overclocking (también conocido como overcloqueo) es una técnica que consiste en hacer que un componente electrónico, como el cerebro de tu computadora (la CPU) o la tarjeta gráfica (la GPU), funcione más rápido de lo que el fabricante recomienda. Es como si le pidieras a un coche que vaya a una velocidad mayor de la que está diseñado para alcanzar normalmente.
El objetivo principal del overclocking es conseguir que tu computadora sea más potente sin tener que comprar piezas nuevas. Así, puedes mejorar el rendimiento de tus juegos o programas. Sin embargo, esta práctica puede hacer que el componente sea menos estable o que su vida útil se acorte.
Muchos usuarios avanzados usan el overclocking para exprimir al máximo sus equipos. Algunos compran componentes más económicos y los fuerzan para que rindan como si fueran piezas más caras. Otros, que son muy entusiastas, buscan alcanzar récords de rendimiento con los componentes más recientes. Por esta razón, la mayoría de los fabricantes no cubren los daños causados por el overclocking en sus garantías.
Hoy en día, algunos fabricantes venden productos que ya vienen "desbloqueados", lo que facilita que los usuarios puedan hacerles overclocking.
Contenido
Desventajas del Overclocking
Cuando aumentas la velocidad de un componente, también aumenta su consumo de energía y el calor que produce. Este calor extra puede afectar a otras partes de la computadora. Por eso, a veces es necesario instalar un sistema de enfriamiento más potente, lo que significa un costo adicional.
Además, el overclocking puede causar que el sistema se vuelva inestable y que el componente dure menos tiempo.
¿Cómo funciona el Overclocking?
El overclocking busca que un componente funcione más rápido de lo normal. Generalmente, se aplica al procesador principal o a la tarjeta gráfica, pero también se puede hacer en la memoria RAM o en la placa base.
Estas configuraciones hacen que la computadora consuma más energía y que los ventiladores hagan más ruido, ya que necesitan enfriar más. Los componentes suelen tener un margen de seguridad para funcionar bien en diferentes condiciones, como cambios de temperatura o voltaje. El overclocking reduce este margen, por lo que el usuario debe vigilar la temperatura y el voltaje con mucho cuidado. A mayor velocidad, el componente es menos tolerante al calor, y a veces se necesita aumentar un poco el voltaje para asegurar su estabilidad.
Los dispositivos modernos suelen soportar bien el overclocking, pero todos tienen un límite. Si se supera ese límite, el componente puede empezar a dar resultados incorrectos. Esto puede causar fallos en el sistema, como que la computadora se congele, o errores más sutiles que pasan desapercibidos. Estos errores pueden llevar a problemas como la pérdida de información o fallos del sistema en tareas específicas.
La mejora de velocidad que se obtiene con el overclocking depende mucho de los programas que uses y de los componentes a los que les hagas overclock.
¿Qué es el Underclocking?
Por otro lado, existe el underclocking, que es lo contrario al overclocking. Su objetivo principal es reducir el consumo de energía y el calor que produce un componente. La desventaja es que el rendimiento disminuye.
Reducir la necesidad de enfriamiento tiene beneficios, como que los ventiladores funcionen más lento o se apaguen, haciendo que la computadora sea más silenciosa. En dispositivos portátiles, el underclocking puede alargar la duración de la batería.
La Comunidad Entusiasta del Overclocking
El overclocking se ha vuelto más accesible porque los fabricantes de placas base lo ofrecen como una característica importante. Sin embargo, esta práctica es más popular entre los aficionados que entre los usuarios profesionales, ya que implica riesgos para la fiabilidad, la precisión y la seguridad de los datos y el equipo. Es importante recordar que la mayoría de las garantías de los fabricantes no cubren los componentes que han sido overcloqueados.
El overclocking ofrece varias ventajas para los aficionados a la informática. Permite probar componentes a velocidades que el fabricante no ofrece, o a velocidades que solo se encuentran en versiones muy caras del producto. A veces, los productos de alta gama solo se diferencian por su velocidad de reloj. Un entusiasta puede simular el rendimiento de un producto más caro simplemente overcloqueando uno más económico.
Algunos usuarios disfrutan configurando y overcloqueando sus sistemas para competir y ver quién obtiene las puntuaciones más altas. Otros overcloquean sus equipos para alargar su vida útil y no tener que comprar hardware nuevo tan pronto. También se puede hacer overclocking en equipos antiguos, ya que si fallan, la pérdida no es tan grande.
Componentes que se pueden Overcloquear
Cualquier componente que use un temporizador o reloj para funcionar puede ser overcloqueado. Sin embargo, lo más común es hacerlo con el procesador (CPU), las tarjetas gráficas, la placa base o la memoria RAM.
Los procesadores modernos obtienen su velocidad final multiplicando una velocidad base por un número interno (el multiplicador de la CPU). Para overcloquear los procesadores, se suele cambiar este multiplicador si es posible, o se aumenta la velocidad base del reloj.
Para poder overcloquear un componente, es importante que los ajustes para cambiar las velocidades del reloj sean accesibles para el usuario. Por ejemplo, la mayoría de los sistemas de fábrica no permiten cambiar la velocidad del procesador por motivos de garantía, pero el mismo procesador en una placa base diferente sí podría permitirlo.
Todos los componentes tienen un límite de velocidad. Más allá de cierta velocidad, dejarán de funcionar de forma estable. Los fabricantes solo garantizan que funcionen correctamente hasta su velocidad nominal.
Aspectos Importantes al Overcloquear
Al overcloquear un sistema, hay varias cosas a considerar. Primero, asegúrate de que el componente reciba suficiente energía con el voltaje adecuado para funcionar a la nueva velocidad. Un voltaje incorrecto o excesivo puede dañar el componente de forma permanente.
En el ámbito profesional, el overclocking solo se usaría si el beneficio justificara el costo del trabajo y los posibles riesgos.
Enfriamiento
Todos los circuitos electrónicos producen calor cuando la electricidad se mueve a través de ellos. Si aumentas la velocidad y el voltaje de los componentes, el calor generado también aumenta. Para solucionar esto, los usuarios suben el voltaje del chip para aumentar el potencial de overclocking. Sin embargo, esto aumenta significativamente el consumo de energía y la generación de calor, lo que requiere una mayor refrigeración para evitar daños por sobrecalentamiento.
Los sistemas de enfriamiento normales están diseñados para la cantidad de calor que se produce con el uso estándar. Si haces overclocking, tu sistema podría necesitar más enfriamiento, como ventiladores más grandes y potentes, disipadores de calor o incluso refrigeración por agua. La forma, el tamaño y el material de un disipador de calor influyen en su capacidad. Los de cobre son muy buenos para conducir el calor, pero son caros. El aluminio es el más usado; es bueno, aunque no tanto como el cobre, y es mucho más económico.
La refrigeración por agua lleva el calor a un radiador, donde se enfría. También se puede usar nitrógeno líquido para enfriar un sistema overcloqueado cuando se necesita un enfriamiento extremo.
Estabilidad y Funcionamiento Correcto
Los componentes overcloqueados funcionan fuera de las recomendaciones del fabricante, lo que puede causar que funcionen mal y que el sistema sea inestable. Otro riesgo es que se dañen los datos sin que te des cuenta. Estos errores pueden ser difíciles de diagnosticar y a veces se confunden con problemas de software o controladores. El overclocking puede dañar permanentemente los componentes, haciendo que funcionen mal incluso en condiciones normales, aunque no queden completamente inutilizables.
Los usuarios que hacen overclocking suelen decir que su sistema overcloqueado es estable y funciona bien. Aunque existen programas para probar la estabilidad del hardware, es casi imposible para una persona probar completamente todas las funciones de un procesador.
Para verificar que un componente funciona correctamente, los usuarios de overclocking realizan "pruebas de estrés" o "pruebas de tortura". Estas pruebas aplican una carga muy alta al componente, como un juego con gráficos muy exigentes para las tarjetas de video o programas de cálculo para el procesador. Algunas de las pruebas más populares incluyen Prime95, Everest, Superpi, OCCT, AIDA64, Linpack, SiSoftware Sandra, BOINC y Memtest86.
Medición de los Efectos del Overclocking
Se usan programas de evaluación de rendimiento (llamados "benchmarks") para medir qué tan bien funciona el equipo. Esto se ha convertido en una especie de "deporte" donde los usuarios compiten por las puntuaciones más altas. Como mencionamos, la estabilidad y el funcionamiento correcto pueden verse afectados por el overclocking, y los resultados más significativos dependen de que todo funcione bien. Una prueba de estabilidad muy usada es Prime95, que tiene una función para detectar errores si el equipo es inestable.
Usando solo los benchmarks, puede ser difícil saber la diferencia en el rendimiento general de un equipo overcloqueado. Por ejemplo, algunos benchmarks solo prueban un aspecto del sistema, como la velocidad de la memoria, sin considerar si esa mejora realmente hará que todo el sistema funcione mejor. Aparte de aplicaciones muy exigentes como la edición de video o el cálculo científico, la velocidad de la memoria no suele ser un factor limitante. Por lo tanto, un gran aumento en la velocidad de la memoria podría no ser notorio para el usuario, dependiendo de los programas que use. Otros benchmarks, como 3DMark, intentan simular las condiciones de los videojuegos.
Overclocking por Fabricantes y Vendedores
Algunas empresas que ensamblan computadoras o venden componentes a veces venden artículos con overclocking para obtener mayores ganancias. El vendedor gana más dinero con componentes económicos overcloqueados que funcionan bien, y los vende a precios que corresponden a componentes de mayor calidad. Aunque el equipo funcione correctamente, esto podría considerarse una práctica engañosa si el comprador no lo sabe.
El overclocking a veces se ofrece como un servicio o característica legítima para los consumidores. En este caso, un fabricante o vendedor prueba la capacidad de overclocking de sus procesadores, memorias, tarjetas gráficas y otros productos. Varios fabricantes venden tarjetas gráficas que ya vienen overcloqueadas de fábrica. Estas tienen garantía y suelen tener un precio intermedio entre la versión estándar y un producto de mayor rendimiento sin overclocking.
Bloqueo de CPU
El bloqueo de CPU es un proceso que impide cambiar el multiplicador de velocidad de un procesador para evitar el overclocking.
Todos los nuevos procesadores Ryzen de AMD vienen desbloqueados. Sin embargo, casi todos los procesadores de Intel están bloqueados, y los modelos más recientes son muy difíciles de desbloquear para evitar que los usuarios hagan overclocking. Los procesadores AMD anteriores de las series Black Series, FX y Opteron estaban desbloqueados, al igual que los modelos Ryzen más recientes. Intel usa el nombre "Extreme Edition" en sus procesadores de gama más alta o añade la letra "K" al final del nombre de un procesador para indicar que está desbloqueado.
Los usuarios deben desbloquear la CPU para poder hacer overclocking, underclocking o para que sea compatible con algunas placas base. Sin embargo, desbloquear la CPU anula la garantía del fabricante y los errores pueden dejar el procesador inservible. A pesar de esto, el bloqueo del multiplicador no siempre impide el overclocking, ya que se puede modificar la velocidad del bus frontal para aumentar el rendimiento. Los procesadores AMD Athlon y Athlon XP se desbloqueaban conectando unos "puentes" en la parte superior del procesador. Otros modelos de CPU requieren procedimientos diferentes.
Una de las formas más sencillas de desbloquear los procesadores AMD Athlon XP más antiguos se llamaba "pin mod", porque era posible desbloquear la CPU sin modificar los puentes de forma permanente. Un usuario podía simplemente insertar un cable (o más para un nuevo multiplicador/Vcore) en el zócalo del procesador para desbloquearlo.
Véase también
En inglés: Overclocking Facts for Kids
- Underclock