Artrosis para niños
La artrosis u osteoartritis es una enfermedad que afecta a las articulaciones móviles de nuestro cuerpo. Es una condición crónica, lo que significa que dura mucho tiempo y avanza lentamente. Se caracteriza por causar dolor en las articulaciones, sensibilidad, rigidez, dificultad para moverse y, a veces, ruidos como crujidos.
Esta enfermedad ocurre cuando hay un desgaste en las articulaciones debido a pequeñas lesiones que se acumulan con el tiempo. Esto activa una respuesta del cuerpo que no funciona del todo bien. Al principio, los cambios son muy pequeños, a nivel de las células de la articulación. Luego, se empieza a notar la pérdida del cartílago (el tejido suave que cubre los extremos de los huesos), cambios en el hueso y, a veces, inflamación.
La artrosis es la enfermedad reumática más común, especialmente en personas mayores. También puede aparecer antes en personas que tienen ciertas condiciones genéticas que afectan el tejido conectivo.
En España, por ejemplo, se ha visto que la artrosis afecta a casi el 30% de la población en alguna parte del cuerpo. Es más frecuente en mujeres y en personas de mayor edad, así como en quienes tienen sobrepeso.
Datos para niños Artrosis |
||
---|---|---|
![]() Desgaste de la articulación de la rodilla
|
||
Especialidad | medicina familiar ortopedia reumatología |
|
Síntomas | Dolor en las articulaciones, rigidez, hinchazón de las articulaciones, disminución del rango de movimiento. | |
Causas | Enfermedad del tejido conectivo, lesión articular previa, desarrollo anormal de articulaciones o extremidades, factores hereditarios | |
Factores de riesgo | Sobrepeso, piernas de diferentes longitudes, trabajo con altos niveles de estrés articular. | |
Tratamiento | Ejercicio, esfuerzos para disminuir el estrés articular, grupos de apoyo, analgésicos, reemplazo articular. | |
Sinónimos | ||
Osteoartritis | ||
Contenido
¿Qué significa la palabra "artrosis"?
La palabra "osteoartritis" viene del griego. "Osteo-" significa "del hueso", y "artritis" viene de "artr-" que significa "articulación", y "-itis" que se asocia con la inflamación. A veces, se usa el término "osteoartrosis" para indicar que la inflamación no es la característica principal de esta condición.
¿Quiénes pueden tener artrosis?
Factores que aumentan el riesgo
- Edad: Es más común en adultos mayores de 60 años.
- Género: Afecta por igual a hombres y mujeres, pero en las mujeres puede aparecer a edades más tempranas (desde los 45 años).
- En mujeres, es más común en las rodillas y en las articulaciones de los dedos de las manos.
- En hombres, es más común en la cadera.
- Peso: Tener sobrepeso aumenta mucho el riesgo, especialmente si el IMC es alto.
¿Por qué se produce la artrosis?
La artrosis es una enfermedad compleja con muchas causas posibles, y no todas se conocen con exactitud.
Aunque se considera una enfermedad de desgaste, se ha visto que la herencia juega un papel importante. Aproximadamente la mitad de los casos pueden tener un componente genético. Se han identificado varias zonas en los cromosomas que están relacionadas con su desarrollo.
Estudios recientes con mucha información genética han mostrado que la degradación del cartílago es clave en la artrosis. Los genes que controlan cómo se forma y se mantiene el cartílago podrían ser muy importantes en esta enfermedad.
Investigaciones genéticas
Los científicos realizan estudios para encontrar las diferencias genéticas que pueden influir en la artrosis. Analizan el ADN de muchas personas para identificar variaciones que podrían estar relacionadas con la enfermedad. Estos estudios ayudan a entender mejor cómo se desarrolla la artrosis.
Estudios sobre la función de los genes
Para entender cómo estas diferencias genéticas afectan la artrosis, los investigadores estudian las células del cartílago, llamadas condrocitos. Comparan el cartílago sano con el cartílago dañado de pacientes con artrosis. Los resultados sugieren que el metabolismo del cartílago (cómo se forma y se degrada) es fundamental en el desarrollo de la artrosis.
Relación con otras condiciones de salud
Se ha observado que la artrosis de cadera y la de rodilla a menudo están relacionadas, lo que sugiere que comparten causas genéticas. También se ha encontrado una posible relación con otras condiciones, como un índice de masa corporal elevado y la diabetes tipo 2. Sin embargo, muchas de estas relaciones podrían ser secundarias al sobrepeso.
¿Cómo afecta la artrosis al cuerpo?
En la artrosis, la superficie del cartílago se rompe y se desgasta. Esto hace que los huesos se rocen directamente, causando fricción, dolor, hinchazón y dificultad para mover la articulación. Con el tiempo, la articulación puede cambiar de forma y pueden crecer pequeños huesos adicionales. A veces, pequeños trozos de hueso o cartílago pueden desprenderse y flotar dentro de la articulación, lo que aumenta el dolor.
La artrosis puede afectar cualquier articulación, pero es más común en:
- Espalda: Afecta el cuello y la parte baja de la espalda.
- Cadera: Puede causar dolor en la cadera, la ingle o la parte interna del muslo.
- Rodilla: Es muy común porque soporta gran parte del peso del cuerpo.
- Manos y pies: Especialmente en los dedos y el pulgar.
Tipos de artrosis
Antes, la artrosis se clasificaba en primaria (sin causa conocida) y secundaria (con una causa clara). Sin embargo, gracias a los avances en la ciencia, ahora se sabe más sobre los mecanismos que la causan.
Una nueva clasificación propone tres tipos principales de artrosis primaria:
- Artrosis tipo I: De causa genética, lo que significa que hay una predisposición familiar.
- Artrosis tipo II: Relacionada con los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos. Es más común en mujeres después de la menopausia.
- Artrosis tipo III: Estrechamente relacionada con la edad. Se considera parte del proceso de envejecimiento, ya que su prevalencia aumenta mucho con los años.
¿Cuáles son los síntomas de la artrosis?
La artrosis suele empezar lentamente. Al principio, puede que solo sientas dolor en las articulaciones después de hacer ejercicio o algún esfuerzo físico.
- En los dedos: Puede ser hereditaria y es más común en mujeres, especialmente después de la menopausia. Pueden aparecer pequeños bultos óseos en las articulaciones de los dedos, que pueden hincharse, ponerse rígidos y torcerse.
- En las rodillas: Pueden volverse rígidas, hinchadas y dolorosas, dificultando caminar, subir escaleras o levantarse. Si no se trata, puede causar discapacidad.
- En las caderas: Puede causar dolor, rigidez y dificultad para moverse. Las personas pueden sentir dolor en la cadera, la ingle o la parte interna del muslo.
- En la espalda: Puede causar rigidez y dolor en el cuello o en la parte baja de la espalda. A veces, también puede provocar debilidad o adormecimiento en los brazos o las piernas.
¿Cómo se trata la artrosis?
El tratamiento de la artrosis busca principalmente aliviar el dolor y mejorar la movilidad, ya que no existe una cura definitiva.
Los reumatólogos suelen recetar analgésicos como el paracetamol y antiinflamatorios como el ibuprofeno. Es importante que el médico considere el estado de tu estómago al recetar estos medicamentos.
Estos tratamientos ayudan a reducir la inflamación y el dolor, lo que permite recuperar parte de la movilidad y mejorar la calidad de vida. El médico elegirá el mejor medicamento o tratamiento según tu edad, el avance de la artrosis, otras medicinas que tomes y posibles alergias.
Los tratamientos para la artrosis tienen varios objetivos:
- Reducir la inflamación.
- Aliviar el dolor.
- Recuperar la movilidad.
- Ralentizar el avance de la artrosis.
Algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios. Si notas algo inusual, debes informar a tu médico.
También existen medicamentos y tratamientos que se aplican directamente sobre la piel (tópicos), como cremas o geles. Estos tienen menos riesgo de efectos secundarios y son útiles para articulaciones como las rodillas, manos, codos, hombros o la espalda.
Además de los medicamentos, es muy importante llevar un estilo de vida saludable:
- Una buena alimentación.
- Mantener un peso adecuado.
- Hacer ejercicio físico moderado.
- Dormir bien.
Estos hábitos son la mejor base para prevenir la artrosis o manejarla si ya la tienes.
Otros tratamientos investigados
Se han investigado otros tratamientos, como algunos suplementos o la aplicación de ácido hialurónico. Sin embargo, algunos estudios han concluido que no son efectivos para tratar la artrosis.
Véase también
En inglés: Osteoarthritis Facts for Kids