robot de la enciclopedia para niños

Oración subordinada para niños

Enciclopedia para niños

Una oración subordinada es como una parte de una oración más grande. Imagina que tienes una oración principal, que es la idea central. La oración subordinada es una oración más pequeña que se une a la principal para darle más información o completar su significado. Es decir, la oración subordinada no puede ir sola; siempre necesita de otra oración, llamada principal, para tener sentido completo.

Para unir estas oraciones, se usan palabras especiales llamadas nexos, como conjunciones (por ejemplo, "que", "porque") o pronombres relativos (como "quien", "donde"). A este proceso de unir oraciones de esta manera se le llama subordinación. Es diferente de cuando las oraciones se unen por coordinación (como con "y", "o") o por yuxtaposición (cuando van una al lado de la otra sin nexo).

¿Para qué sirven las oraciones subordinadas?

Las oraciones subordinadas siempre forman parte de la oración principal. Su función es como la de otras partes de la oración que ya conoces, como los sustantivos, los adjetivos o los adverbios.

  • Las oraciones subordinadas adjetivas, por ejemplo, actúan como adjetivos. Nos dan más detalles sobre un sustantivo en la oración principal.
  • Las oraciones subordinadas sustantivas funcionan como sustantivos. Pueden ser el sujeto de la oración principal o el objeto directo, entre otras cosas.
  • Las oraciones subordinadas adverbiales actúan como adverbios. Nos dicen cuándo, dónde, cómo o por qué ocurre algo en la oración principal.

En muchos idiomas, las oraciones subordinadas se parecen mucho a las oraciones principales. La única diferencia es que dependen de otra. Sin embargo, en algunos idiomas, como el alemán, el orden de las palabras dentro de una oración subordinada puede ser diferente al de una oración principal. Por ejemplo, en alemán, el verbo a menudo va al final en una oración subordinada.

Tipos de oraciones subordinadas

Según la función que cumplen dentro de la oración principal, podemos distinguir varios tipos de oraciones subordinadas:

  • Subordinadas sustantivas: Son las que funcionan como un sustantivo. Pueden ser el sujeto, el objeto directo o el complemento de una preposición, entre otras cosas.
  • Subordinadas adjetivas: Son las que funcionan como un adjetivo. Nos dan información extra sobre un sustantivo en la oración principal. En español, suelen empezar con palabras como "que", "el cual", "quien" o "cuyo".
  • Subordinadas adverbiales: Son las que funcionan como un adverbio. Modifican al verbo de la oración principal y nos dan información sobre el tiempo, lugar, modo, causa, condición, etc.

Subordinación sustantiva

Las oraciones subordinadas sustantivas cumplen las mismas funciones que un sustantivo. Pueden ser el sujeto de la oración, el objeto directo, el complemento de un verbo o de un nombre, entre otras.

En español, estas oraciones suelen empezar con nexos como "que", "el que", o con pronombres y adverbios interrogativos como "qué", "cuál", "quién", "cuánto", "cómo", "cuándo", "dónde". A veces, también pueden empezar con "si" en preguntas indirectas. Una forma de reconocerlas es que se pueden reemplazar por palabras como "eso" o "esto".

Hay dos formas principales de oraciones subordinadas sustantivas:

  • Las que no usan nexo porque el verbo está en infinitivo: "Decírselo fue mala idea."
  • Las que usan un verbo conjugado y sí llevan nexo: "Que se lo dijeras fue mala idea."

Las oraciones subordinadas sustantivas pueden tener diferentes funciones:

  • Como sujeto: "Me gusta que hables francés."
  • Como objeto directo: "Me dijo que no vendría."
  • Como complemento de régimen: "Habló de que era mejor no venir."
  • Como atributo: "El hecho es que no lo hizo."
  • Como complemento del nombre: "Tengo la certeza de que volverá."
  • Como complemento del adjetivo: "Parecía feliz de que hubiese encontrado a su cría."
  • Como complemento del adverbio: "Ella estaba muy lejos de los que amaba."
  • Como complemento indirecto: "Dieron los permisos a los que los solicitaron."
  • Como complemento circunstancial: "Iré sin que me lo pidas."
  • Como complemento agente: "Los cuadros fueron expuestos por quienes los crearon."

Subordinación adjetiva

Las oraciones subordinadas adjetivas, también llamadas de relativo, funcionan como adjetivos. Dan más información sobre un sustantivo o grupo de palabras que ya se mencionó, al que llamamos antecedente. En español, suelen empezar con pronombres relativos como "que", "quien", "el cual", "la cual", "cuyo", entre otros.

Ejemplo: "El libro que me prestaste era muy bueno." (que me prestaste describe al libro).

También se consideran adjetivas las oraciones que empiezan con "donde", "cuando" y "como" si tienen un antecedente expreso. Por ejemplo: "Ese es el lugar donde comimos."

Hay dos tipos principales de oraciones adjetivas:

  • Especificativas: No llevan comas y limitan el significado del antecedente. Por ejemplo: "Los jugadores que estaban cansados no jugaron la segunda parte." (Solo algunos jugadores, los cansados, no jugaron).
  • Explicativas: Van entre comas y añaden una explicación o información extra sobre el antecedente, pero no lo limitan. Por ejemplo: "Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron la segunda parte." (Todos los jugadores estaban cansados y ninguno jugó).

También existen las adjetivas sustantivadas, que son oraciones adjetivas que no tienen un antecedente claro y funcionan como un sustantivo. Por ejemplo: "Los que van a morir te saludan." (Aquí, "Los que van a morir" funciona como sujeto).

Subordinación adverbial

Las oraciones subordinadas adverbiales funcionan como adverbios, dando información sobre el verbo de la oración principal.

Subordinación adverbial propia o circunstancial

Estas oraciones nos dan información sobre las circunstancias en las que ocurre la acción.

  • Temporales (de tiempo): Indican cuándo ocurre algo. Nexos: "cuando", "mientras", "antes que", "después de que". Ejemplo: "Lo hice cuando me dijiste."
  • Locales (de lugar): Indican dónde ocurre algo. Nexo: "donde". Ejemplo: "Lo hice donde me dijiste."
  • Modales (de modo): Indican cómo ocurre algo. Nexos: "como", "según", "conforme", "como si". Ejemplo: "Lo hice como me dijiste."

Subordinación adverbial impropia

Estas oraciones expresan ideas más complejas, como condiciones, causas o consecuencias.

  • Condicionales: Indican una condición para que algo suceda. Nexos: "si", "en el caso de que". Ejemplo: "No conduzcas si bebes."
  • Causales: Indican la razón o causa de algo. Nexos: "porque", "ya que", "puesto que". Ejemplo: "Bebo porque tengo sed."
  • Consecutivas: Indican la consecuencia de algo. Nexos: "por tanto", "así que", "conque". Ejemplo: "Tengo sed, así que bebo."
  • Concesivas: Indican un obstáculo que no impide que la acción principal ocurra. Nexos: "aunque", "a pesar de que". Ejemplo: "Iré aunque llueva."
  • Comparativas: Comparan algo con la oración principal.
  • Finales: Indican el propósito o la finalidad de algo. Nexos: "para que", "a fin de que". Ejemplo: "Vino para arreglar la puerta."

Subordinadas implícitas y explícitas

Las oraciones subordinadas pueden ser:

  • Explícitas: Llevan una palabra (un nexo o complementador) que las introduce.

* Ejemplo en español: "Juan cree que María miente."

  • Implícitas: No suelen llevar un nexo y a menudo el verbo está en infinitivo.

* Ejemplo en español: "Juan parece dormir."

Las oraciones subordinadas, al ser más complejas, pueden reemplazar a sustantivos, adjetivos o adverbios, añadiendo más detalles y profundidad al significado de una oración.

Oraciones subordinadas en alemán

En alemán, las oraciones subordinadas tienen una característica especial en el orden de las palabras. Mientras que en una oración normal el verbo suele ir en segunda posición, en una oración subordinada introducida por un nexo, el verbo se coloca al final.

  • Ejemplo de oraciones coordinadas (verbos en segunda posición):

* Es ist kalt, und ich möchte nicht gehen. * ‘Hace mucho frío y no quiero ir.’

  • Ejemplo de oración subordinada (verbo al final):

* Ich möchte nicht gehen, weil es kalt ist. * ‘No quiero ir, porque hace mucho frío.’

Como puedes ver, en el segundo ejemplo, el verbo "ist" (es) de la oración subordinada "weil es kalt ist" (porque hace frío) se mueve al final.

Abreviaturas comunes en gramática

  • SN: Sintagma nominal (grupo de palabras que funciona como un sustantivo)
  • SV: Sintagma verbal (grupo de palabras que funciona como un verbo)
  • N: Núcleo sintáctico (la palabra más importante de un sintagma)
  • V: Verbo
  • CD: Complemento directo
  • CI: Complemento indirecto
  • S/Sj: Sujeto
  • PV: Predicado verbal
  • PN: Predicado nominal
  • CN: Complemento del nombre
  • CAg: Complemento agente
  • CCL: Complemento circunstancial de lugar
  • CCT: Complemento circunstancial de tiempo
  • CCM: Complemento circunstancial de modo

Galería de imágenes

kids search engine
Oración subordinada para Niños. Enciclopedia Kiddle.