Olga Dondé para niños
Olga Dondé (23 de mayo de 1937 – 16 de noviembre de 2004) fue una talentosa artista mexicana. Se destacó en muchas áreas del arte, pero fue especialmente reconocida por sus obras de "Naturaleza Muerta", que son pinturas de objetos inanimados como frutas o flores. Aprendió a pintar por sí misma y, después de dos años de práctica, comenzó a mostrar su trabajo en exposiciones en 1968.
Desde entonces, Olga Dondé realizó más de 100 exposiciones, incluyendo cuarenta en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa. También fundó organizaciones de arte, una galería y una editorial. Su trabajo fue muy valorado, siendo admitida en el Salón de la Plástica Mexicana y recibiendo otros honores. Su arte sigue siendo exhibido y reconocido después de su fallecimiento.
Contenido
¿Quién fue Olga Dondé?
Olga Dondé fue una pintora, grabadora, escultora y arquitecta mexicana. Nació en Campeche, una ciudad en el sur de México, y se convirtió en una figura importante en el arte de su país.
Sus Primeros Años y el Arte
Olga Dondé nació en la ciudad de Campeche. Cuando era pequeña, el intenso calor de su ciudad le afectaba, así que su familia se mudó a la Ciudad de México en 1939, cuando ella tenía solo dos años. El resto de su familia dividió su tiempo entre la capital y su hogar en Campeche, hasta que finalmente se quedaron de forma permanente en la Ciudad de México.
Desde sus primeros años en la escuela, Olga mostró interés por el dibujo y la poesía. En quinto grado, creó un mapa de seis metros de largo que fue tan bueno que se usó como ejemplo en muchas escuelas secundarias de la ciudad.
Cuando era adolescente, su madre falleció. Más tarde, se encontró a cargo de sus dos hijos pequeños y decidió dedicarse por completo a la pintura. Intentó entrar a una escuela de arte, pero fue rechazada. Esto la llevó a tomar la decisión de aprender a pintar por su cuenta.
Además de pintar, Olga Dondé también participó en otros proyectos para apoyar a su familia. Planeó abrir una galería de arte con su hermano, pero él falleció antes de que pudieran hacerlo. Más tarde, abrió una galería llamada "33" con un amigo.
En una etapa posterior de su carrera, viajó a París para aprender la técnica de la litografía. Después regresó a la Ciudad de México. Poco después, en 1977, comenzó a construir una casa en Cuernavaca para su hija, María de Lourdes Borrego, y sus futuros nietos. Esta casa apareció en varias revistas de arte y arquitectura y fue incluida en el Anuario de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1977.
En los años ochenta, vivió en Washington D.C., y regresó a la Ciudad de México en 1990.
Durante su vida, Olga Dondé participó en muchas organizaciones artísticas y sociales, y fundó varias de ellas. Perteneció a la Federación de Mujeres Universitarias. En 1987, ayudó a fundar el Museo Joaquín Clausell y el Centro Cultural de Campeche en su ciudad natal, incluso elaborando los diseños. También participó en el Congreso de Ciudades en Peligro en 1990, con el objetivo de proteger la antigua ciudad amurallada de Campeche.
Aunque fue reconocida principalmente como artista visual, también escribió poesía, y algunos de sus poemas fueron publicados en periódicos y revistas. En 1995, escribió un ensayo sobre su vida llamado La Soledad Fragmentada.
Aunque vivió en varias partes de México y en el extranjero, residió en la Ciudad de México desde 1990 hasta su fallecimiento a los 67 años.
Su Trayectoria Artística
Después de decidir aprender a pintar por sí misma, Olga Dondé trabajó durante dos años sin mostrar su arte a nadie. En 1968, decidió participar en la exposición colectiva "Exhibición Solar" y su trabajo fue aceptado por unanimidad. Esta fue la primera vez que su obra se mostró al público.
Desde entonces, su arte se ha expuesto más de 100 veces. Cuarenta y tres de estas fueron exposiciones individuales en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa.
Exposiciones Importantes
Algunas de sus exposiciones individuales más importantes incluyeron:
- La Galería Mexicana de Arte (1968)
- El Museo de Querétaro (1968)
- El Edificio Panamericano en Washington (1970)
- La Galería Arvil en la Ciudad de México (en varias ocasiones entre 1971 y 1977)
- El Museo de Arte de San Antonio (1973)
- El Museo de Arte Contemporáneo en Bogotá (1974)
- El Palacio de Bellas Artes (1989)
- El Museo de Arte Moderno (1987)
- El Instituto Politécnico Nacional (1980)
- La Universidad Autónoma de Puebla (1982)
- La Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México (1995)
También participó en exposiciones colectivas, como la primera Bienal de Tapicería en el Museo Carrillo Gil en 1978.
Otros Proyectos Artísticos
Olga Dondé no solo fue pintora, sino que también trabajó en grabados, litografías, esculturas, vidrieras y tapices. Incluso incursionó en la arquitectura. Junto con Helen Escobedo y Maris Bustamante, promovió la "escultura blanda", que son esculturas hechas con materiales como arcilla o plastilina, algo poco común en México en ese momento.
En 1974, creó las puertas de cristal de la Galería Arvil en la Ciudad de México, llamadas "Puerta Vitral". También diseñó la escenografía y el vestuario para dos obras de teatro con la Universidad Nacional Autónoma de México en 1975. Además, diseñó portadas de discos y conceptualizó un restaurante.
Su obra forma parte de colecciones permanentes en importantes museos de arte en varios países, como el Museo de Arte Moderno de Costa Rica, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, el Museo de Arte Latinoamericano en Washington D.C., y el Museo de Arte Moderno en Toluca.
Como parte de su carrera, Olga Dondé formó varios grupos artísticos, como Artistas Insólitos en 1976 y el Foro de Arte Contemporáneo en 1978. También fundó la Galería El Taller y la editorial Cúpulas. En sus últimos años, formó parte de varias comisiones culturales y artísticas.
Reconocimientos y Legado
Olga Dondé recibió muchos reconocimientos por su trabajo. Fue incluida en varias ediciones de Quién es Quién en América y en el Salón de la Plástica Mexicana. Recibió un doctorado honorario de la Fundación Internacional de la Academia en Kansas City, y fue nombrada ciudadana ilustre de Campeche en 1992.
En concursos, recibió una "gran mención" en la primera Bienal Latinoamericana en Sogamoso, Colombia, en 1973, y una mención honorífica en el primer Salón Internacional de Formato Mínimo en Bogotá en 1989.
Después de su fallecimiento, se han realizado exposiciones y homenajes a su trabajo en eventos como el Festival de las Artes Visuales en Campeche (2005) y el Festival del Centro Histórico en la Ciudad de México (2008).
El Estilo de su Arte
Aunque Olga Dondé expuso en muchos lugares importantes, como el Palacio de Bellas Artes, siempre mantuvo un estilo propio e independiente. Aunque usó muchas técnicas diferentes, fue más conocida por sus pinturas y dibujos de la naturaleza, especialmente de frutas, flores, verduras y tubérculos.
El crítico Enrique F. Gual mencionó que el trabajo de Olga Dondé tiene una "profunda conexión con el surrealismo". Esto significa que ella era capaz de encontrar un significado especial y profundo en sus temas, enriqueciendo el panorama de la naturaleza muerta en México.
Véase también
En inglés: Olga Dondé Facts for Kids