Olegario Lazo Baeza para niños
Datos para niños Olegario Lazo Baeza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1878 San Fernando, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1964 Santiago, ![]() |
|
Nacionalidad | chilena | |
Familia | ||
Padres |
Fidel Lazo Ponce de Leo
|
|
Cónyuge | Sara Jarpa | |
Familiares | Gloria Laso y Ángeles Lasso (nietas) | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Neandro Schilling | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar y escritor | |
Obras notables |
|
|
Rama militar | ![]() |
|
Afiliaciones | Academia Chilena de la Lengua | |
Olegario Lazo Baeza (1878-1964) fue un destacado militar y escritor chileno. Nació en San Fernando y falleció en Santiago. Fue reconocido por su talento en la escritura y por su carrera en el Ejército de Chile. También fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
Contenido
¿Quién fue Olegario Lazo Baeza?
Olegario Lazo Baeza fue una figura importante en la historia de Chile. Combinó su vida militar con una pasión por la literatura. Es conocido por sus cuentos y novelas que reflejan la vida de los soldados.
Los primeros años y su formación
Olegario Lazo Baeza estudió en el Liceo Neandro Schilling en San Fernando. Luego, continuó su educación en el Instituto Nacional de Santiago. En 1897, ingresó a la Escuela Militar. Se graduó en 1898 como alférez de caballería.
Su carrera en el ejército
Después de graduarse, Olegario Lazo Baeza fue enviado al Regimiento de Dragones en Curicó. Allí, se destacó como uno de los mejores jinetes del Ejército de Chile. Permaneció en Curicó hasta 1902.
Luego, fue trasladado al Regimiento de Cazadores en Santiago. En 1903, trabajó como ayudante en la primera división del Ejército en Tacna. Ese mismo año, sirvió en el Regimiento Húsares de Iquique.
En 1905, Olegario Lazo Baeza tomó un curso especial. Este curso fue en la Escuela de Aplicación de Ingenieros Militares. Después, pasó tres años organizando grupos de gendarmes. Estos grupos trabajaban en la pampa del norte de Chile. En 1909, regresó al Regimiento de Dragones como capitán.
Un cambio de rumbo
Durante la primavera de 1909, Olegario Lazo Baeza sufrió un accidente a caballo. Las consecuencias de este accidente lo llevaron a dejar su carrera militar años más tarde. En 1912, se casó con la escritora Sara Jarpa.
En 1913, viajó al Imperio Austro-Húngaro. Allí, estudió sobre la reproducción y el cuidado de caballos para el ejército. Regresó a Chile en 1914. Finalmente, se retiró del ejército en 1917.
Su labor como cónsul
Además de su carrera militar y literaria, Olegario Lazo Baeza también trabajó como cónsul. Fue representante de Chile en otros países. Sirvió como cónsul entre 1915 y 1932. Sus destinos incluyeron Alicante en España, Hull en Inglaterra y Burdeos en Francia.
¿Qué tipo de obras escribió Olegario Lazo Baeza?
Olegario Lazo Baeza se dedicó a escribir sobre temas militares. Sus historias de ficción se enfocaban en la vida diaria de los soldados. Era principalmente un cuentista, es decir, escribía muchos cuentos.
Su primer relato, Honor de soldado, se publicó en 1907. Su primera colección de cuentos salió en 1922. También escribió una novela llamada El postrer galope. Esta novela trata sobre el ambiente en Tacna después de que Chile la ocupara.
La novela El postrer galope fue adaptada al cine. Chilefilms la llevó a la pantalla grande en 1951. La película se llamó El último galope.
Reconocimientos y legado
Olegario Lazo Baeza fue un miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Su legado se mantiene vivo en su ciudad natal. En San Fernando, hay un colegio que lleva su nombre. Además, la calle donde nació fue renombrada en su honor en 1960.
Obras destacadas
- Reproducción y remonta caballar, 1915
- Cuentos militares, 1922 (reúne 18 relatos)
- Nuevos cuentos militares, 1924 (contiene 14 relatos, incluyendo el clásico El padre)
- Otros cuentos militares, 1944
- El postrer galope, 1944
- Hombres y caballos, 1951
- Complot, 1957 (cuentos escogidos)
- El padre (cuentos de Chile 2)
- La madre
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Olegario Lazo Baeza Facts for Kids