Numeración muisca para niños
La numeración muisca se refiere a cómo los antiguos Muiscas, un pueblo indígena de la región central de Colombia, contaban y nombraban los números. Un sacerdote llamado José Domingo Duquesne (1748-1821) fue quien describió un sistema de símbolos para estos números. Él vivió muchos años en pueblos indígenas como Lenguazaque y Gachancipá, en el Altiplano Cundiboyacense.
Duquesne afirmó que los Muiscas tenían símbolos especiales para representar cantidades. Sin embargo, muchos expertos hoy en día creen que la cultura Muisca no desarrolló un sistema de escritura como otras culturas de América, por ejemplo, los Mayas. Por eso, la idea de Duquesne sobre estos símbolos ha sido muy debatida.
Contenido
Cómo se conocían los números Muiscas antes de Duquesne
Antes de que Duquesne hablara de sus símbolos, ya se sabía cómo los Muiscas expresaban los números en su idioma, el muisca. Desde el siglo XVII, algunos sacerdotes misioneros escribieron gramáticas de la lengua muisca. Ellos necesitaban aprender el idioma para enseñar sus creencias a los indígenas.
Uno de estos trabajos importantes fue la Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno, llamada mosca de fray Fernando de Lugo, escrita en 1619. Este libro tenía una parte dedicada a la numeración. También existe un manuscrito anónimo llamado Diccionario y gramática chibcha en la Biblioteca Nacional de Colombia, que también ayuda a entender cómo contaban los Muiscas.
Los "símbolos muiscas" según Duquesne
En 1795, el Padre José Domingo Duquesne escribió un estudio sobre los números Muiscas. Lo llamó Disertación sobre el calendario de los muyscas, indios naturales de este Nuevo Reino de Granada. Para este trabajo, Duquesne usó lo que ya se sabía y, probablemente, lo que aprendió de los indígenas en Lenguazaque y Gachancipá.
En su estudio, Duquesne mostró supuestos símbolos gráficos para los números del uno al diez, y uno más para el veinte. Su obra no se publicó de inmediato, sino años después de su muerte. Apareció en un libro de 1848 del coronel Joaquín Acosta, que incluía una lámina con estos signos. Más tarde, en 1878, el famoso naturalista Alexander von Humboldt también los publicó en su libro Sitios de las cordilleras monumentos de los pueblos indígenas de América, mencionando el trabajo de Duquesne.
¿Por qué se dudó de los símbolos de Duquesne?
El trabajo de Duquesne, especialmente sus "símbolos", ha sido muy discutido por los expertos. La razón principal es que no se han encontrado otras fuentes, además de Duquesne, que confirmen la existencia de estos símbolos.
De hecho, los estudios históricos indican que el pueblo Muisca no tenía un sistema de escritura. Por lo tanto, es poco probable que tuvieran símbolos para los números. Además, Duquesne nunca explicó de dónde obtuvo la información sobre estos símbolos, aunque se cree que pudo haber sido de indígenas.
En 1892, el investigador Vicente Restrepo criticó fuertemente a Duquesne, diciendo que su descripción era una "invención de honrada fantasía". Esta idea ha sido la más aceptada por los estudiosos de la cultura Muisca durante mucho tiempo.
¿Podrían tener otro significado?
Estudios recientes sobre el calendario Muisca (de 2008) sugieren una idea diferente. Para los Muiscas, los números podrían haber significado más que solo cantidades. Podrían haber representado grupos de estrellas en el cielo.
Según esta idea, los símbolos que Duquesne pudo haber recogido de los indígenas no serían números para contar. En cambio, podrían ser representaciones abstractas de patrones de estrellas. Especialmente, podrían referirse a las "constelaciones oscuras", que son zonas menos brillantes en la Vía Láctea. Estas constelaciones eran importantes en las tradiciones astronómicas de otras culturas de los Andes.
Cómo contaban los Muiscas
A diferencia de los símbolos de Duquesne, sí tenemos información de fuentes históricas sobre cómo los Muiscas nombraban los números. En su idioma, tenían nombres básicos para los números del uno al diez. La forma de escribir estos nombres varía un poco según los autores, pero aquí te mostramos cómo eran:
Número | Lugo | Anónimo 158 BNC | Duquesne |
---|---|---|---|
1 | Ata | Ata | Ata |
2 | Bo3ha | Boza | Bosa |
3 | Mica | Mica | Mica |
4 | Mhuγcâ | Mhuyhca | Muihica |
5 | Hγcscâ | Hysca | Hisca |
6 | Ta | Taa | Ta |
7 | Qhûpqâ | Qhupqua | Cuhupcua |
8 | Shû3hâ | Suhuza | Suhusa |
9 | Aca | Aca | Aca |
10 | Hubchìhicâ | Hubchihica | Ubchihica |
Para los números del once al diecinueve, los Muiscas añadían la palabra quihicha antes del número. Quihicha significaba "pie". Por ejemplo, siguiendo la forma de Duquesne:
11 | Quihicha ata (pie uno) |
12 | Quihicha bosa (pie dos) |
13 | Quihicha mica (pie tres) |
14 | Quihicha muihica (pie cuatro) |
15 | Quihicha hisca (pie cinco) |
16 | Quihicha ta (pie seis) |
17 | Quihicha cuhupcua (pie siete) |
18 | Quihicha suhusa (pie ocho) |
19 | Quihicha acá (pie nueve) |
El número veinte se podía decir quihicha ubchihica (pie diez), pero también tenían una palabra especial: Gueta. Esta palabra significaba "un grupo de veinte". Para formar números más grandes, usaban Gueta junto con la palabra asaqy (que significa "y más"). Por ejemplo:
21 | Gueta asaqy ata | (20 + 1) |
25 | Gueta asaqy hisca | (20 + 5) |
30 | Gueta asaqy ubchihica | (20 + 10) |
35 | Gueta asaqy quihicha hisca | (20 + 15) |
El número cuarenta se decía gue bosa, que significaba "dos grupos de veinte". Esto nos muestra que el sistema de numeración Muisca era vigesimal, es decir, que se basaba en grupos de 20. Así, los números se formaban multiplicando por 20:
20 | Gueta | (20 x 1) |
40 | Gue bosa | (20 x 2) |
80 | Gue muihica | (20 x 4) |
200 | Gue ubchihica | (20 x 10) |
Se cree que los Muiscas debieron tener palabras especiales para números grandes como cuatrocientos (20 x 20) y ocho mil (20 x 20 x 20), pero no se han encontrado. La necesidad de contar números grandes se ve en su calendario, que usaba ciclos lunares muy largos, ¡hasta de 74,000 lunas!
Véase también
En inglés: Muisca numerals Facts for Kids