robot de la enciclopedia para niños

Nuestra Señora de los Dolores (Catedral de Canarias) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nuestra Señora de los Dolores
DolorosaLujan.jpg
La Dolorosa de Luján Pérez, en la Catedral de Canarias
Origen
País Bandera de España España
Localidad Catedral Basílica de Santa Ana
Santuario Catedral de Canarias
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 15 de septiembre
Simbología Puñal
Fecha de la imagen 1803
(José Luján Pérez)
Estilo barroco

La imagen de Nuestra Señora de los Dolores o Dolorosa de Luján Pérez es una escultura de la Virgen María. Se encuentra en la Catedral de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, España. Fue creada por el famoso escultor José Luján Pérez.

Esta obra es muy especial porque está hecha de madera de cedro. Además, tiene colores vivos y detalles dorados. Es considerada una de las obras más importantes de Luján Pérez. Cada Viernes Santo, la imagen sale en una procesión junto a otra escultura, el Cristo de la Sala Capitular. Esta procesión es conocida como la de Las Mantillas.

¿Cómo es la imagen de la Dolorosa de Luján Pérez?

Esta escultura religiosa es una pieza de arte barroco del siglo XVIII. Representa a la Virgen María al pie de la cruz de Jesús.

La imagen fue diseñada para ser vista desde un lugar específico, una hornacina. Por eso, la parte de atrás no tiene tantos detalles como la delantera. Los pliegues de su manto en la parte de adelante son más dinámicos. Esto le da a la escultura un efecto de movimiento y de luces y sombras.

El rostro de la Virgen, sin embargo, muestra una expresión tranquila y triste. Sus ojos están medio cerrados. Es una imagen muy realista y transmite mucha emoción. Su acabado es muy limpio y elegante.

¿Quién fue José Luján Pérez, el escultor?

Luján Pérez es el artista más importante de la escultura barroca en Canarias. Su estilo es principalmente barroco. Sin embargo, en sus últimas obras se nota una tendencia hacia formas más elegantes y serenas. Esto es algo que se vería más tarde en el estilo neoclásico.

Luján Pérez hizo muchas obras, casi todas de tema religioso. Muchas de ellas eran para las procesiones de Semana Santa. Él tallaba las figuras en madera, pero no las pintaba. Esa tarea la dejaba a sus ayudantes. También hacía imágenes de vestir, que eran muy realistas.

Se dice que Luján Pérez recibió influencia de otro escultor, Francisco Salzillo. Por eso, a Luján Pérez lo llamaban "el Salzillo Canario". Ambos artistas compartían el realismo y la espiritualidad en sus obras. Sin embargo, las esculturas de Luján Pérez tienen una elegancia y armonía únicas.

Archivo:Dolorosa Las Palmas
La Dolorosa de Luján Pérez se venera en la Capilla de su mismo nombre en la Catedral de Canarias.

Historia y devoción de la Dolorosa

La historia de esta imagen comenzó cuando el deán de la catedral, Miguel Mariano de Toledo, la encargó. Él quería una imagen de la Virgen de los Dolores para su oratorio personal.

Luján Pérez empezó a trabajar en la escultura. Para el rostro de la Virgen, se inspiró en una niña huérfana. La niña se llamaba Josefa María Marrero y vivía en el barrio de Vegueta.

La imagen de la Virgen de los Dolores estuvo lista el 25 de diciembre de 1803. El deán Toledo quería que la imagen estuviera en un lugar digno en su casa. Luego la colocaría en un retablo que él también pagó. Este retablo fue bendecido en 1805. Finalmente, el retablo se estrenó en 1807 con la imagen de la Dolorosa.

Desde entonces, el Viernes de Dolores se convirtió en una fecha importante en la catedral. El deán Toledo pagaba la iluminación y el sermón de ese día. Él deseaba ser enterrado en la capilla de la Virgen. Sin embargo, por razones de salud de la época, su deseo no se pudo cumplir.

Desde 1898, el retablo y la imagen de la Virgen están en la capilla de los Dolores. Esta capilla está junto a la capilla de San José en la Catedral de Canarias.

¿Cuándo sale en procesión la Dolorosa de Luján Pérez?

Desde el año 1928, la Dolorosa de Luján Pérez sale en procesión. Lo hace junto al Cristo de la Sala Capitular en la mañana del Viernes Santo. Esta idea fue propuesta por José Mesa y López en 1925. En 1928, Diego Mesa insistió en que la procesión saliera de la catedral. El cabildo (grupo de personas que dirigen la catedral) aceptó.

Desde entonces, estas dos imágenes participan en la famosa procesión de "las Mantillas" o "del Arte". Se le llama "de las Mantillas" porque muchas señoras visten la mantilla canaria. Y se le llama "del Arte" porque en ella desfilan dos de las obras más importantes del escultor Luján Pérez.

Desde 1928, la familia Manrique de Lara y Massieu se ha encargado de organizar esta procesión. El cabildo de la catedral nombró a Francisco Manrique de Lara y Massieu como protector de la capilla de los Dolores.

Exposiciones sobre el escultor Luján Pérez

La imagen de la Dolorosa ha sido parte de todas las exposiciones dedicadas a su creador, José Luján Pérez. Estas exposiciones se han realizado en Las Palmas de Gran Canaria.

Las dos últimas exposiciones fueron:

  • Luján Pérez y su Tiempo: Se celebró del 9 de mayo al 9 de julio de 2007.
  • José Luján Pérez, el hombre y la obra 200 años después: Se llevó a cabo del 28 de abril al 30 de agosto de 2015. Tuvo lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de San Martín.

En la exposición de 2007, que conmemoraba los 250 años del nacimiento de Luján Pérez, la imagen de la Dolorosa fue muy importante. Fue elegida para aparecer en el cartel, el catálogo y las guías de la exposición.

Galería de imágenes

Véase también

  • Semana Santa de Las Palmas de Gran Canaria
  • Nuestra Señora de la Luz
kids search engine
Nuestra Señora de los Dolores (Catedral de Canarias) para Niños. Enciclopedia Kiddle.