Nuestra Señora La Conquistadora para niños
Datos para niños Nuestra Señora La Conquistadora |
||
---|---|---|
![]() |
||
Origen | ||
Localidad | Catedral de San Francisco de Asís | |
Santuario | Catedral basílica de San Francisco de Asís | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | segunda semana de septiembre | |
Patrona de | Santa Fe | |
Fecha de la imagen | siglos xv-xvii | |
Nuestra Señora La Conquistadora, también conocida como Nuestra Señora del Amor Conquistador, es una figura muy importante para la Iglesia católica en Santa Fe, Nuevo México. Es una pequeña estatua de madera, de unos 75 centímetros de alto, que representa a la Virgen María con el Niño Jesús. Es especial porque fue la primera imagen de la Virgen con el Niño en llegar a lo que hoy es Estados Unidos.
Una organización llamada la Cofradía de La Conquistadora se encarga de cuidar esta imagen y su capilla. La capilla está dentro de la Catedral Basílica de San Francisco de Asís. La estatua tiene un guardarropa con muchos vestidos, velos, coronas y joyas. Estos trajes son muy elaborados y a menudo son donados por personas que tienen mucha fe. Se cree que tiene alrededor de 300 trajes diferentes. Muchas personas, tanto católicas como no católicas, muestran respeto por La Conquistadora.
Los orígenes exactos de la estatua no se conocen, pero se cree que fue creada entre los siglos XV y XVII. Es posible que llegara a América con los exploradores españoles, quienes a menudo llevaban imágenes religiosas en sus viajes. La Conquistadora llegó a Nuevo México desde la Ciudad de México con el sacerdote Fray Alonso de Benavides, llegando a Santa Fe el 25 de enero de 1626. Al principio, se la conocía como Nuestra Señora de la Asunción.
Con el tiempo, la estatua recibió diferentes nombres. El nombre actual, La Conquistadora, se lo dio Diego de Vargas después de que regresara a Santa Fe en 1693. Él creía que la imagen lo ayudaría a restablecer la paz en la región. En 1992, el arzobispo Robert Sanchez le dio otro título: Nuestra Señora de la Paz, buscando fomentar la armonía entre los diferentes grupos de personas.
Cada año, en la segunda semana de septiembre, se celebran las Fiestas de Santa Fe para agradecer a la Virgen. Durante estas fiestas, se realizan ceremonias religiosas y La Conquistadora es llevada en una procesión especial.
Contenido
Historia de La Conquistadora
¿De dónde viene la estatua?
El origen de La Conquistadora es un tema de estudio. Algunos expertos creen que fue creada durante el Renacimiento, entre los siglos XIV y XVII. Una de las razones es que la Virgen sostiene al Niño Jesús, una representación común en el arte de esa época. Sin embargo, el Niño Jesús no siempre está con la Virgen, y parece que fue hecho por un artista diferente en otro momento. Esto sugiere que las dos figuras se unieron más tarde.
Una investigadora, Jaima Chevalier, estudió la madera de la que está hecha la estatua. Con la ayuda de la Universidad de Arizona, se usó una técnica llamada Dendrocronología para estimar su edad. Chevalier descubrió que la estatua está hecha de dos tipos de madera distintos, lo que hace su historia aún más interesante.
Su viaje a Nuevo México
Cuando los territorios americanos estaban siendo explorados, La Conquistadora fue traída a Santa Fe desde la Ciudad de México por Fray Alonso de Benavides. En ese momento, se la llamaba Nuestra Señora de La Asunción. Ella se convirtió en un símbolo de apoyo para los nuevos habitantes. Más tarde, la Virgen acompañó al gobernador Diego de Vargas en sus viajes.
Cuando la imagen fue renombrada como La Conquistadora, Diego de Vargas la llevó de regreso desde El Paso del Norte mientras preparaba el regreso a Nuevo México. Él esperaba que, al llevar la Virgen, la región pudiera volver a la calma con el menor conflicto posible.
¿Cómo es la estatua de La Conquistadora?
La estatua mide aproximadamente 75 centímetros de alto. A menudo lleva una peluca de color castaño oscuro, cubierta por un velo largo. Como representa a la Virgen María, sus vestidos suelen ser de color azul, aunque tiene un guardarropa de casi 300 trajes. Estos trajes varían en color, pero predominan los tonos azules y blancos con adornos dorados.
A veces, la Virgen lleva una corona de oro. En otras ocasiones, sostiene una pequeña figura del Niño Jesús. También puede llevar un rosario o un orbe con una cruz. Durante el mercado anual de arte indígena en Santa Fe, la estatua se viste con un atuendo tradicional de los pueblos originarios, incluyendo una manta.
Las Fiestas de Santa Fe
Después de que La Conquistadora regresara a Santa Fe en 1693, se comenzó a celebrar un festival para conmemorar el restablecimiento de la paz en la región. Esta fiesta de agradecimiento es la celebración más antigua de la Virgen María en Estados Unidos.
Durante las Fiestas de Santa Fe, La Conquistadora es llevada en procesión desde la catedral hasta la Capilla del Rosario, donde se realizan ceremonias especiales. Después, la imagen regresa a su templo y comienzan las celebraciones, con desfiles y música de mariachi. Un evento muy conocido es la quema de Zozobra, un muñeco gigante de 15 metros de altura. Cuando Zozobra se quema, se dice que los problemas y preocupaciones del año pasado desaparecen simbólicamente.
Véase también
En inglés: La Conquistadora Facts for Kids