robot de la enciclopedia para niños

Noh Ha para niños

Enciclopedia para niños

Noh Ha era el nombre de un antiguo pueblo maya que significa "aguada grande". Este nombre, que viene del idioma maya, se usó para describir un lugar importante en una región que en el siglo XVII se conoció como el "Reino del Próspero".

Este territorio estaba habitado por grupos indígenas mayas, como los itzaes, cehaches y cohuoes, que aún no estaban bajo el control de los conquistadores españoles. Se encontraba entre lo que hoy es Yucatán (México) y Guatemala, al noroeste de la región de Petén.

Noh Ha: Un Antiguo Pueblo Maya

¿Qué Significa "Noh Ha"?

El nombre "Noh Ha" proviene del idioma maya. "Noh" es una forma corta de "nohoch", que significa "grande", y "ha" significa "agua". Así que, "Noh Ha" se traduce como "agua grande" o "aguada grande", refiriéndose probablemente a una fuente importante de agua en el lugar.

El "Reino del Próspero" y sus Habitantes

El "Reino del Próspero" era una vasta zona en la que vivían varios grupos mayas. Estos pueblos mantenían su independencia y sus propias costumbres, sin aceptar la autoridad de los españoles que habían llegado a América. La región era un punto clave entre las tierras ya controladas por España en Yucatán y las de Guatemala.

La Resistencia de los Pueblos Mayas

Los pueblos mayas de esta región eran conocidos por su fuerte resistencia. Durante mucho tiempo, lograron evitar ser dominados por los españoles, defendiendo su territorio y su forma de vida. Esto hizo que la zona fuera un desafío constante para los conquistadores.

La Expedición de Diego Ordóñez

En el año 1645, cuando Esteban de Azcárraga era el gobernador de Yucatán, llegó a la provincia un hombre llamado Diego Ordóñez de Vera y Villaquirán. Él venía de Toledo, España, y había sido nombrado por el rey como "Adelantado". Un Adelantado era una persona con permiso especial para explorar y conquistar nuevas tierras en nombre de la corona española.

Los Primeros Intentos de Control

Diego Ordóñez quería conquistar el "Reino del Próspero", que hoy es parte de Petén en Guatemala. Él ya había intentado controlar esa zona desde Chiapas, pero no había tenido mucho éxito. Solo había logrado que el pueblo de Noh Ha se sometiera voluntariamente. Sin embargo, le faltaban recursos para terminar su misión, por lo que pidió ayuda al gobernador de Yucatán.

El gobernador Esteban de Azcárraga y el líder de los frailes franciscanos, Gerónimo de Prat, decidieron ayudarlo. Enviaron a dos frailes, Hermenegildo Infante y Simón de Villasís, junto con soldados. Los frailes se adelantaron, viajando por el río Palizada hasta llegar a Tenosique y luego a Noh Ha.

Dificultades y Conflictos en Noh Ha

Al llegar a Noh Ha, los frailes encontraron a varios españoles, liderados por un capitán mestizo llamado Juan de Bilbao. Estos españoles se estaban beneficiando del trabajo de los indígenas. A Bilbao no le gustó la llegada de los frailes y les puso muchas dificultades para que regresaran a Yucatán.

Los frailes decidieron informar a Ordóñez de lo que estaba pasando. Ordóñez, al enterarse, envió a otro fraile y a 12 soldados más. Pero la situación se volvió más complicada. Los indígenas se dieron cuenta de que la llegada de más españoles no sería buena para ellos. Además, Bilbao no pudo controlar los eventos. Uno de los frailes, Villasís, tuvo que regresar a Yucatán, enfermó en el camino y llegó muy débil a Mérida, sin poder volver a Noh Ha. Solo pudo avisar a Ordóñez.

El Fracaso de la Misión

Diego Ordóñez, a pesar de las dificultades, continuó su viaje hacia el "Reino del Próspero" con más soldados. Después de un viaje muy difícil, llegó a Noh Ha. Allí descubrió que los frailes franciscanos habían sido expulsados, muchos soldados habían sido derrotados, y algunos se habían unido a Bilbao, quien ya no estaba en el pueblo.

La Rebelión Indígena y el Retiro

Ordóñez intentó negociar con los indígenas, pero no lo logró. Luego, intentó someterlos por la fuerza, pero los indígenas se rebelaron. Le prendieron fuego al pueblo y huyeron a la selva, dejando todo abandonado.

El Legado de la Resistencia

Ordóñez comenzó un difícil viaje de regreso, pero enfermó gravemente y falleció en el pueblo de Petenecté en abril de 1648, antes de llegar a Yucatán. Este fue otro intento fallido de los españoles por controlar a los mayas en esa región. No fue sino hasta 1697, casi cincuenta años después de estos eventos, que la zona finalmente quedó bajo el control español. La historia de Noh Ha es un ejemplo de la fuerte resistencia de los pueblos mayas durante la época de la conquista.

Véase también

kids search engine
Noh Ha para Niños. Enciclopedia Kiddle.