Nobuko Yoshiya para niños
Datos para niños Nobuko Yoshiya |
||
---|---|---|
![]() Nobuko Yoshiya en 1930.
|
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 吉屋信子 | |
Nacimiento | 12 de enero de 1896![]() |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1973 Kamakura (Japón) |
|
Causa de muerte | Cáncer colorrectal | |
Nacionalidad | japonesa | |
Lengua materna | Japonés | |
Información profesional | ||
Ocupación | novelista | |
Género | Cuento amoroso | |
Distinciones |
|
|
Nobuko Yoshiya (吉屋 信子 Yoshiya Nobuko, Japón, 12 de enero de 1896-11 de julio de 1973) fue una novelista japonesa. Estuvo activa durante los periodos Taisho y Showa de la historia de Japón. Fue una de las escritoras más exitosas de su tiempo. Se especializó en novelas románticas publicadas por entregas y en historias para jóvenes. También fue una pionera en escribir sobre amistades femeninas profundas en la literatura japonesa.
Contenido
Orígenes y primeros años
Nobuko Yoshiya nació en la Prefectura de Niigata, Japón. Sin embargo, pasó su infancia en las ciudades de Mooka y Tochigi, en la Prefectura de Tochigi. Era hija única. Sus padres venían de familias con una larga historia, relacionadas con los samuráis. Comenzó su carrera como escritora cuando aún era una adolescente.
Obras literarias destacadas
Las obras de Nobuko Yoshiya a menudo exploraban las relaciones humanas y las emociones.
Cuentos de flores: Hana monogatari
Una de sus primeras y más conocidas obras fue Hana monogatari ("Cuentos de flores"). Esta serie se publicó entre 1916 y 1924. Incluía cincuenta y dos relatos. Estos cuentos trataban sobre amistades muy cercanas y especiales entre chicas. Se hicieron muy populares entre las estudiantes de la época. Muchas de estas amistades se caracterizaban por sentimientos a distancia o finales agridulces.
Dos vírgenes en el ático
Otra obra importante fue Yaneura no nishojo ("Dos vírgenes en el ático"), publicada en 1919. Esta historia, que tenía elementos de su propia vida, hablaba de las experiencias de dos compañeras de habitación. Al final, las jóvenes deciden vivir juntas. Esta obra desafiaba las ideas tradicionales de la sociedad. Sugería que dos mujeres podían formar una pareja después de terminar sus estudios. También mostraba una fuerte postura a favor de la igualdad de las mujeres.
Otros trabajos y estilo
En 1920, su obra Chi no hate made ("Hasta el final del mundo") ganó un premio literario. Este libro mostraba algunas de sus influencias de la fe cristiana.
En 1925, Yoshiya lanzó su propia revista, llamada Kuroshoubi (Rosa negra). Sin embargo, dejó de publicarla después de solo ocho meses.
Entre sus trabajos más destacados se encuentran:
- Onna no yujo ("Amistades entre mujeres", 1933-1934)
- Otto no Teiso ("La lealtad de un marido", 1936-1937)
- Onibi ("Fuego demoníaco", 1951)
- Atakake no hitobito ("La familia Ataka", 1964-1965)
- Tokugawa no fukintachi ("Mujeres Tokugawa", 1966)
- Nyonin Heike ("Las damas de Heike", 1971)
Aunque no todas sus obras se centraban en amistades femeninas, en sus historias con tramas más tradicionales, se podía notar su visión sobre el matrimonio. Su forma de escribir era muy particular. Usaba onomatopeyas (palabras que imitan sonidos) y signos de exclamación de forma creativa. Esto era considerado muy bonito por sus lectoras. También ayudó a introducir un lenguaje más realista en las historias. Su habilidad para crear escenas en lugares inesperados, como un ático o un balcón, añadía un toque especial a sus relatos.
Las historias de Yoshiya eran consideradas apropiadas para jóvenes y mujeres de todas las edades. Las amistades femeninas profundas se presentaban como lazos muy intensos y especiales. Se entendía que estas amistades a menudo debían mantenerse en secreto. Esto se debía a la idea de que estas relaciones eran una parte normal del crecimiento de una chica. Se esperaba que luego se enfocaran en la vida familiar.
Vida personal y legado
Nobuko Yoshiya nunca ocultó su relación de toda la vida con su pareja, Kadoma Chiyo. A diferencia de otras figuras públicas, ella siempre compartió detalles de su vida personal. Lo hizo a través de fotografías, entrevistas y escritos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, vivió en Kamakura, en la Prefectura de Kanagawa. En 1962, construyó una casa tradicional de madera. Tenía un hermoso jardín japonés en un lugar tranquilo. Después de su fallecimiento, dejó la casa a la ciudad de Kamakura. Quería que se usara para promover actividades culturales y educativas para mujeres.
Hoy, esta casa es el Museo Conmemorativo Yoshiya Nobuko. Su estudio privado se conserva intacto. También se exhiben algunos de sus manuscritos y objetos favoritos. El museo abre sus puertas solo dos veces al año. Esto ocurre a principios de mayo y noviembre, por un período de tres días.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nobuko Yoshiya Facts for Kids