Nina Menkes para niños
Datos para niños Nina Menkes |
||
---|---|---|
![]() Nina Menkes en 2022
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1955 Ann Arbor (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Directora de cine, guionista, productora de cine, editora de cine, directora de fotografía y cineasta | |
Sitio web | ninamenkes.com | |
Distinciones |
|
|
Nina Menkes es una destacada cineasta independiente de Estados Unidos. Es conocida por sus películas que exploran temas importantes y por su estilo único.
Entre sus obras se encuentran The Great Sadness of Zohara (1983), Magdalena Viraga (1986), Queen of Diamonds (1991) y The Bloody Child (1996). También dirigió Massacre (Massaker) (2005), Phantom Love (2007), Dissolution (2010) y el documental Brainwashed (2022). Este último trata sobre cómo se representa a las mujeres en el cine y cómo esto influye en la identidad de las personas.
Además de su trabajo como directora, Nina Menkes es profesora en el Instituto de las Artes de California en Santa Clarita. Ha donado copias de varias de sus películas al Archivo de Cine de la Academia para su conservación.
Contenido
¿Quién es Nina Menkes?
Primeros años y educación
Nina Menkes nació en Ann Arbor, Míchigan, en 1955. Sus padres eran judíos europeos que tuvieron que huir de la persecución nazi. Creció en Berkeley, California.
En 1977, se graduó de la Universidad de California en Berkeley. Más tarde, en 1987, obtuvo una Maestría en Bellas Artes en la Universidad de California en Los Ángeles.
Carrera como profesora
Desde 1985 hasta 1989, Menkes fue profesora en el departamento de cine de la Universidad Estatal de California, Northridge. A partir de 1990, comenzó a enseñar en el Instituto de las Artes de California en Santa Clarita. También ha sido profesora adjunta de cine en la Universidad del Sur de California.
¿Cuáles son las obras más importantes de Nina Menkes?
Nina Menkes ha dirigido varias películas a lo largo de su carrera, muchas de ellas con un estilo muy personal.
- A Soft Warrior (1981): Este es un cortometraje de once minutos.
- The Great Sadness of Zohara (1983): Se presentó por primera vez en el Teatro Melnitz de la Universidad de California, Los Ángeles, en 1984. También se mostró en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo y el Festival Internacional de Cine de Mannheim. Recibió un premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de San Francisco y una medalla de plata en el Festival Internacional de Cine de Houston.
- Magdalena Viraga: Story of A Red Sea Crossing (1986): Esta película fue filmada en 16 mm. Utiliza planos fijos, personajes con poses solemnes y monólogos directos a la cámara. La historia se narra de forma fragmentada. Se estrenó en los Archivos de Cine y Televisión de la Universidad de California, Los Ángeles. Ganó el Premio a la Mejor Película Experimental Independiente de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles. También se presentó en festivales como el Festival du Nouveau Cinéma en Montreal y la Bienal de Whitney en 1987.
- Queen of Diamonds (1990): Se proyectó por primera vez en 1991 en el Festival de Cine de Sundance en Park City, Utah. En esta película, Tinka Menkes, la hermana de Nina, interpreta a una crupier en un casino del desierto. Fue restaurada por The Film Foundation y el Academy Film Archive en 2018.
- The Bloody Child (1996): Esta película se basó en un caso de asesinato. Fue la última película que Nina Menkes hizo junto a su hermana Tinka.
- Massacre (Massaker) (2005): Nina Menkes codirigió esta película con Monika Borgmann, Lokman Slim y Hermann Theissen.
- Phantom Love (2007).
- Dissolution (Hitparkut) (2010): Esta película fue filmada en blanco y negro y su historia se desarrolla en Israel.
- Brainwashed (2022): Este es un documental que explora cómo las decisiones sobre los planos y las imágenes en el cine pueden influir en la percepción de las mujeres. Incluye entrevistas con cineastas y activistas como Catherine Hardwicke, Eliza Hittman, Joey Soloway, Julie Dash, Laura Mulvey, Penelope Spheeris y Maria Giese.
¿De qué trata el documental "Brainwashed"?
En marzo de 2017, Nina Menkes fue invitada a la Academia de Cine y Televisión de Berlín (DFFB). Allí, en lugar de hablar de su propio trabajo, decidió presentar una charla que solía dar a sus estudiantes en CalArts. Esta charla se titulaba "Género y poder en el diseño de planos: cine tradicional y más allá".
Al regresar, dio la misma charla en la Women's Media Summit en Provincetown. Se dio cuenta de que el tema también interesaba mucho a mujeres profesionales de la industria del cine. En octubre de 2017, escribió un artículo de opinión sobre un caso de acoso y discriminación, que se convirtió en el más leído del año para la revista.
En 2018, presentó en Sundance una charla visual llamada "El lenguaje visual de la opresión". En ella, explicó cómo ciertas técnicas cinematográficas pueden hacer que las mujeres sean vistas como objetos en el cine. También presentó esta charla en otros festivales, como el Festival de Cine de Cannes y el Festival de Cine de Sundance.
Finalmente, de estas charlas surgió el documental Brainwashed (2022). Este trabajo incluye 175 fragmentos de películas y fue editado con Ceily Rhett. Menkes ha explicado que el documental no busca ser una teoría profunda del cine, sino mostrar de manera sencilla cómo la mirada masculina ha influido en el cine durante 120 años. Ella lo ve como un "inicio de conversación" sobre la representación de las mujeres en el cine.
Brainwashed se estrenó en el Festival de Cine de Sundance y se ha presentado en varios otros festivales, como la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de JEONJU y el Festival Internacional de Cine de Beldocs.
Reconocimientos y premios de Nina Menkes
Nina Menkes ha recibido varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:
- Desde 1991, es académica del American Film Institute.
- En 1992, recibió una prestigiosa Beca Guggenheim.
- En 1993, fue artista residente en Berlín como parte del Programa de Artistas en Berlín del DAAD.
Sus trabajos también han sido nominados y premiados:
- 1986: Premio de Cine y Video Independiente/Experimental de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles por Magdalena Viraga.
- 2005: Premio FIPRESCI de Panorama en el Festival Internacional de Cine de Berlín por Massaker.
- 2007: Premio Especial del Jurado en el Festival Mundial de Cine de Bangkok por Phantom Love.
- 2010: Premio Anat Pirchi al Mejor Drama en el Festival de Cine de Jerusalén por Hitparkut.
- 2019: Recibió un premio a la trayectoria en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde también se mostró una retrospectiva completa de su obra.
Dos de las películas de Menkes, Magdalena Viraga y Queen of Diamonds, son conservadas por el Academy Film Archive, desde 2012 y 2019, respectivamente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nina Menkes Facts for Kids