Necrópolis de Arguiñeta para niños
Datos para niños Necrópolis de Arguiñeta |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | ![]() |
|
Área protegida | Bien de Interés Cultural (España) | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Elorrio | |
Coordenadas | 43°08′24″N 2°32′09″O / 43.139913888889, -2.5359722222222 | |
Historia | ||
Tipo | necrópolis | |
Época | Alta Edad Media | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Vizcaya
|
||
La necrópolis de Arguiñeta es un lugar histórico muy importante en Elorrio, un pueblo de Vizcaya, en el País Vasco, España. Es una colección de antiguas tumbas que datan de los siglos VII al IX. Estas tumbas fueron traídas de varias ermitas (pequeñas iglesias) cercanas y se encuentran alrededor y dentro de la ermita de San Adrián, en el barrio de Mendraka.
Este sitio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. Es uno de los primeros lugares que muestran la presencia cristiana en Vizcaya y en el País Vasco. Por eso, se considera uno de los monumentos funerarios más destacados de la región. En 1964, fue reconocido como el primer Conjunto Artístico de Vizcaya.
Contenido
¿Qué es la Necrópolis de Arguiñeta?
La Necrópolis de Arguiñeta es un conjunto de tumbas muy antiguas. Aquí se pueden ver sarcófagos (ataúdes de piedra) y estelas (piedras verticales con inscripciones o dibujos). Estas piezas nos cuentan cómo eran los entierros hace muchísimos años.
Un Tesoro Histórico en Elorrio
En la zona de la ermita de San Adrián de Arguiñeta, durante la Alta Edad Media, existió una necrópolis. Las personas con más importancia social eran enterradas en sarcófagos. Aquellas con menos rango se sepultaban en fosas excavadas en la tierra.
A finales del siglo XIX, un sacerdote de Elorrio, Domingo de Retolaza, reunió muchas de estas piezas. Las trajo de ermitas cercanas en los barrios de Mendraka, Miota y Berrio. Algunas piezas llegaron incluso en 1947.
Estas tumbas y estelas datan de los siglos VII al IX. Algunas tienen inscripciones que son los escritos cristianos más antiguos de Vizcaya. Esto les da un valor histórico enorme. Se cree que el cristianismo llegó a la zona con la llegada de los visigodos en el año 711.
¿Qué Encontramos en Arguiñeta?
La colección de Arguiñeta incluye unos veinte sarcófagos, uno de ellos doble. También hay dos cubiertas de sarcófagos y cinco estelas precristianas. Cuatro de las estelas que se ven fuera son copias, los originales están dentro de la ermita.
Las piezas están hechas de piedra arenisca. Es muy probable que la piedra viniera de la cantera de Albizu.
Sarcófagos y sus Secretos
Los sarcófagos tienen dos partes: una caja con forma de cuerpo humano y una cubierta triangular, como un tejado. Algunas cubiertas tienen inscripciones funerarias. Estas inscripciones son cristianas y son los textos escritos más antiguos que confirman la presencia de comunidades cristianas en Vizcaya.
En una de ellas se puede leer: "En el nombre de Dios, Momus en vida corporal/ en el año 883 me hizo/ Aquí duerme". Otra inscripción dice: "Murió Paterna, siervo de Dios, el 17 de las kalendas de agosto".
Los sarcófagos miden alrededor de 2 metros de largo. La forma interior de las cajas permite saber que las personas enterradas medían entre 1,63 y 1,97 metros de altura. La profundidad es de unos 0,32 metros y el ancho entre 0,60 y 0,70 metros. Una de las piezas tiene un diseño sencillo alrededor de su borde exterior.
Estelas Funerarias Antiguas
En el conjunto hay cinco estelas funerarias de arenisca. Cuatro son redondas (discoideas) y una es triangular. Tres de ellas están dentro de la ermita y las otras tres que se ven fuera son copias. Las estelas redondas tienen un diámetro de unos 70 cm.
Los dibujos en las estelas son de tipo astral. Esto significa que tienen círculos concéntricos, líneas que salen del centro, formas de cruz y bordes dentados.
Debajo del terreno alrededor de la ermita, se ha encontrado otra necrópolis hecha con losas de piedra. Se cree que la parte más interesante de esta necrópolis está en el lado sur, pero no se ha podido estudiar bien.
El arqueólogo Iñigo Agirre ha estudiado este lugar. Él describe el conjunto como 26 sepulcros de piedra con sus cubiertas. Están colocados en forma de "U", con dos estelas circulares a la entrada y tres más (dos circulares y una triangular) al otro lado.
La Ermita de San Adrián: Guardiana del Pasado
La ermita de San Adrián es un edificio de estilo renacentista. Fue construida en el siglo XVI sobre una edificación anterior.
Un Edificio con Historia
Es un edificio rectangular, hecho de mampostería de arenisca con detalles de sillería. El tejado tiene cuatro lados y en el lado sur hay una espadaña (una pared con un hueco para una campana). Tiene un gran pórtico alrededor, con suelo de cantos rodados en la parte oeste y losas de caliza en el resto.
La ermita tiene dos entradas. Una está al frente, con un arco carpanel. La otra está en el lado sur, con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta). Junto a esta entrada hay una mesa de piedra y una inscripción que dice "Año 1666". El suelo de la nave principal es de cantos rodados.
¿Para Qué se Usa Hoy la Ermita?
Actualmente, la ermita no se usa para ceremonias religiosas. Su interior alberga un altar hecho con un sepulcro traído de otra ermita y la imagen del santo. Se utiliza para proteger algunas de las piezas más importantes de la colección de Arguiñeta, especialmente las que tienen inscripciones y adornos.
La fiesta del patrón, San Adrián, se celebra el primer sábado de agosto. La organiza la cofradía del barrio que lleva el nombre del santo. La ermita ha sido restaurada varias veces, la última vez en 2018, cuando se reparó el tejado.
La Leyenda de las Dos Hermanas
Existe una leyenda muy interesante sobre el sarcófago doble de la necrópolis y cómo las piezas llegaron allí.
La leyenda cuenta que la tumba doble era de dos hermanas, Dalda y Trigilda. Ellas eran hijas del conde Sancho García, quien fundó un monasterio en Burgos. Se dice que estas mujeres fueron abadesas (superioras de un monasterio de monjas) en la zona. Cuando murieron, fueron enterradas juntas.
Cuando el párroco de Elorrio decidió reunir los sarcófagos de las ermitas cercanas en Arguiñeta, algunas piezas no quedaron bien cerradas. Entre ellas, el sarcófago doble.
Un Sueño Misterioso
Una noche, el párroco soñó que se le aparecían dos mujeres vestidas de abadesas. Ellas le señalaban el sarcófago doble, que estaba medio abierto y con los huesos mojándose por la lluvia. El sueño se repetía, así que el sacerdote decidió ir a la necrópolis, aunque fuera de noche y lloviera.
Llegó a la ermita de San Adrián con un candil, que se le apagó. Al encenderlo de nuevo, se dio cuenta de que muchos sepulcros no estaban bien cerrados. Fue cerrándolos uno por uno. Cuando llegó al sarcófago doble, vio los restos de dos mujeres con las vestimentas de abadesas. En ese momento, sintió un suave olor a rosas y vio dos siluetas con hábitos entre la maleza. El sacerdote se asustó y huyó.
A la mañana siguiente, después de sus oraciones, volvió a sentir el olor a rosas. Decidió regresar a Arguiñeta para terminar su trabajo. Lo hizo por la noche. Cuando iba a cerrar la tumba, volvió a percibir el olor y vio de nuevo a las mujeres. Esta vez, movió la cubierta, protegiendo los huesos de la lluvia. Al levantar la vista, las mujeres habían desaparecido. Una sensación de tranquilidad y paz llenó su alma.